Al inspeccionar el transporte, los funcionarios advirtieron la presencia de los mamíferos al escuchar ruidos extraños que provenían de la cabina.
Ante el hallazgo y al estar en infracción a la Ley 22.421 “Conservación de la Fauna Silvestre”, los gendarmes procedieron a rescatarlos. Luego, los animales fueron llevados hacia a la Dirección de Fauna y Flora Silvestre de la provincia de Formosa (Reserva Guaycolec).
Ayer, personal de la Sección “Puerto Velaz” dependiente del Escuadrón 15 “Bajo Paraguay” controló un camión que trasladaba combustible sobre el kilómetro 1.103 de la Ruta Nacional N° 11, que se encontraba ocupado por un hombre mayor de edad.
Durante el registro documentológico, los uniformados escucharon ruidos extraños que provenían de la cabina del rodado, por lo que iniciaron una requisa más exhaustiva.
Seguidamente, los gendarmes hallaron una jaula (para mascota) que transportaba ilegalmente cuatro crías de mono titi e inmediatamente tomaron contacto con el Magistrado interviniente, que dispuso la aprehensión del ciudadano y el labrado de las actuaciones en infracción a la Ley 22.421 “Conservación de la Fauna Silvestre”.
Asimismo, los animales fueron rescatados y llevados hacia la Dirección de Fauna y Flora Silvestre provincial (Reserva Guaycolec), donde recibirá los cuidados necesarios hasta su reinserción a su hábitat natural.
En el hecho intervino el Juzgado Federal N° 2 y Fiscalía Federal N° 2 de Formosa
Durante el año 2020 y 2021, la especialista en derecho animal, doctora Laura Velaso, abogada, escritora, jurista, criminóloga, y por sobre todas las menciones defensora de la vida sobre el planeta, vegana desde hace varias décadas, ha impulsado y coordinado un ciclo de videoconferencias, capacitación y actualización virtual en derecho animal, desde el Colegio Público de Abogados de la Capital Federal. Con gran éxito, la calidad académica y un plantel de disertantes de excelencia se compartió conocimiento y experiencias a través de los foros de conferencia, un gran número de participantes a nivel nacional e internacional.
Las videoconferencias tuvieron gran repercusión, especialmente dentro del derecho animal y ambiental. con temas muy actuales y problemáticas que han sido analizadas a la luz del conocimiento de la legislación vigente.
Cada encuentro virtual ha sido desarrollado como módulo integrado a partir de una problemática relacionada con las necesidades de las personas no humanas en cuanto a el estado de alta vulnerabilidad de las personas no humanas como consecuencia del desconocimiento que tiene gran parte de la sociedad como especie humana sobre las herramientas legales que protegen a todos los seres sintientes, en Argentina y en el mundo.
El antecedente de la orangutana Sandra llega al mundo de los perros
Los derechos de los animales no humanos
La orangutana Sandra fue el primer animal en todo el mundo, más allá de los seres humanos, cuyos derechos fueron reconocidos legalmente por decisión de la jueza Liberatori. Dos recientes fallos judiciales muestran que Sandra no es un caso único, y que los derechos de los perros también cuentan.
“Las relaciones entre los hombres y los animales deberán cambiar”, dijo el filósofo francés Jacques Derrida. Dos noticias recientes podrían interpretarse bajo la perspectiva de este cambio: la Justicia de la Ciudad de Buenos Aires, a través del Ministerio Público Fiscal, en un fallo de primera instancia, inhabilitó para manejar por tres meses a un empresario de 80 años, que atropelló al paseador Martín Tonino y a su manada el pasado 31 de julio en el barrio de Belgrano y mató a tres de las perras: Mara, Greta y Berenjena. La justicia penal de La Plata elevó a juicio oral la causa en la que está procesado Arián González por el delito de “malos tratos y actos de crueldad contra los animales”. González pateó a Mía, la perra caniche toy de su exnovia. En el siglo XXI los animales empiezan a ser considerados sujetos de derecho.
La primera en patear el tablero fue la abogada y jueza argentina Elena Liberatori, cuando en 2015 se convirtió en la primera jueza en el mundo en declarar como persona no humana a la orangutana Sandra y ordenó al zoológico de Buenos Aires que la liberase. Sandra está en el Center of Great Apes (Centro para Grandes Simios) en Florida (Estados Unidos) desde septiembre de 2019. Liberatori, que ha creado el Equipo Judicial Sandra, especializado en derecho animal, junto a María José Fernández, Noelia Villarino y María Guaimas, plantea a Página/12 que detrás de la pregunta sobre por qué reconocer derechos a los animales no humanos (ANH) está “la cosmovisión antropocéntrica de les humanes blancos, capitalistas feudales como dice (Thomas) Piketty, los mismos que al decir del filósofo francés Montaigne en el siglo XVI se erigieron en el trono de la vida sin fundamentos científicos, aunque sí filosóficos, por ejemplo Descartes, para quien los animales no humanos eran máquinas”.
Liberatori advierte que las ciencias avanzan y que ahora “descubrimos” lo que siempre estuvo ahí. “En 2012, los científicos reunidos en Cambridge bajo el patrocinio de Stephen Hawking expresaron que existen evidencias de peso y convergentes que indican que los animales no humanos tienen sintiencia; nuestras alegrías y nuestras tristezas también son sentidas por los ANH porque las estructuras anatómicas son iguales o parecidas”, agrega la jueza, una de las magistradas precursoras en el uso del lenguaje inclusivo en sus fallos. “Al igual que (Eugenio) Zaffaroni, tal como lo dice en su libro La Pachamama y el Humano, nunca dudé de que los ANH no tuvieran ningún derecho solo por no ser como nosotres, aunque seamos tan animales como los ‘demás animales’, al decir de la senadora mexicana Jesusa Rodríguez. La naturalización de lo que creemos o pensamos, por ejemplo, que los ANH son ‘cosas’ a nuestro servicio, utilidad y provecho, ha sido la desgracia mayúscula de la Naturaleza en su conjunto no solo de los ANH, pensemos en las plantas y árboles, únicos seres vivientes que producen oxígeno”.
La filósofa Mónica Cragnolini, docente en la Universidad de Buenos Aires, investigadora del Conicet y autora de Extraños animales: filosofía y animalidad en el pensar contemporáneo, analiza la cuestión de los animales como seres sintientes. “En el siglo XXI nadie tiene la menor duda de que los animales, las plantas y otras formas de lo vital que existen en esta comunidad de lo viviente en la que estamos son seres sintientes. Ser sujeto de derecho es otra cuestión. En virtud de la extensión del Proyecto Gran Simio, se considera que aquellos que son semejantes a nosotros en una cercanía del 94 o 95 por ciento con respecto a lo genético, que son los que pertenecen al grupo de los homínidos (los bonobos, orangutanes, gorilas y chimpancé), tendrían los mismos derechos. La cuestión de la animalidad hay que pensarla no desde el criterio de semejanza de lo humano, sino desde el reconocimiento de la alteridad que el animal es. Lo que filosóficamente está en discusión es el concepto de persona no humana”, aclara Cragnolini.
“Los animales deben ser considerados sujetos de derecho porque es el tiempo de reconocerlo y porque son seres sintientes y conscientes, como lo determina la Declaración de Consciencia de Cambridge”, subraya la abogada Laura Velasco, criminóloga, directora del Instituto de Derecho Animal del Colegio Público de Abogados de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y directora del Instituto de Derecho Animal de Aidca (Asociación Iberoamericana de Derecho, Cultura y Ambiente). “Vivimos en un planeta con otras especies y merecen nuestro respeto y reconocimiento de su dignidad; nadie nos dijo que éramos la especie ‘superior’, esa mentada superioridad para explotar y utilizar a otras especies con afán de lucro y egoísmo, lo que se denomina especismo, tratar a otras especies como objetos o cosas. Jeremy Bentham sostuvo que la cuestión no es si pueden razonar, ni si pueden hablar. La cuestión es si pueden sufrir. Las mezquinas interpretaciones judiciales se han encargado de crear un inadmisible estado de desprotección al considerarlos aún como semovientes, objetos o cosas, en lugar de sujetos no humanos de derecho”.
La especialista en derecho animal, Doctiora Laura Velasco compara distintos momentos históricos. “Primero fueron los negros esclavos considerados ‘propiedades’ de sus ‘amos’, luego las mujeres casi como incapaces detrás de sus esposos, sin poder sufragar, y ahora es el tiempo de los animales. Desde hace unos años la dinámica internacional avanza en el sentido de una creciente consideración legal de los animales. Ya sea teniendo en cuenta su dignidad (Austria, Alemania, Suiza) o considerar que los animales son seres sensibles (Francia, Colombia, Portugal), se ha producido una evolución constatable. El próximo objetivo reside en otorgar la personalidad jurídica a los ANH”. Liberatori comenta que la filósofa española Marta Tafalla dice que “nos creemos legitimados a destruirlo todo al punto de que estamos en una nueva era geológica a la que encima pretendemos denominar Antropoceno, en una muestra de narcisismo enfermizo”. Para la jueza no se trata solo de los derechos de los animales no humanos sino de la Naturaleza toda, como lo han formulado las constituciones de Ecuador y Bolivia. O el tribunal colombiano, que reconoció como sujeto de derecho al Río Atrato en el Departamento del Chocó, la quinta biósfera más diversa del planeta.
Malena Blanco, cofundadora de Voicot, un movimiento artístico que lucha por la liberación animal, recuerda que para el derecho civil los animales tienen el estatus de “cosa mueble”. “Esta clasificación está relacionada con un sistema que necesita un marco legal para explotar a los animales. No habría forma de criar a seres sintientes, reproducirlos, llevarlos al matadero, si este marco legal no estuviera reconocido. Para mí los animales son sujetos de derecho porque no solamente son seres sintientes. El jurista Hans Kelsen dice que no somos personas sino que tenemos persona en la medida en que las normas nos asignan derechos y obligaciones; entonces pensarlos a ellos como una cosa y como no personas permite explotarlos de manera sistemática. Los animales son sujetos de una vida y tienen un valor intrínseco en sí mismos: tienen memoria, percepción, autoconciencia, familia, amigos; la ciencia debería ser una base fundamental para las leyes. Si sacáramos a los animales del estatuto de cosa, deberíamos aceptar que estamos cometiendo un holocausto”, concluye Blanco.
Argentina tiene una legislación pionera, la ley 14.346 que establece penas para las personas que maltraten o hagan víctimas de actos de crueldad a los animales, sancionada en septiembre de 1954. Matías Tomsich, secretario general del Sindicato de Trabajadores Caninos, que reúne a paseadores, peluqueros y adiestradores, propone una ley “Berenjena”, en homenaje a una de las perras atropelladas, para actualizar y armonizar la legislación. “La política se tiene que hacer cargo de la vulnerabilidad en que se encuentran nuestros perros. La ley de maltrato animal se promulgó durante el mandato de Perón y para ese momento fue innovadora, hasta revolucionaría, pero ya cumplió más de setenta años –admite Tomsich–. Para el derecho civil los perros son cosas, los trata como objetos, y nosotros decimos que son parte de nuestra familia. Zaffaroni dice que ningún ser viviente debe ser tratado como una cosa. Y nosotros coincidimos ciento por ciento. Si una persona mata o lastima intencionalmente a un perro, debería ir preso.
PARA MUCHOS ESTA JUSTICIA SERÍA ADICTA A CAPITANICH.
El juez de faltas a cargo dictaminó la restitución de la yegua a sus maltratadores
Jueves, 30 Septiembre, 2021
El juez de faltas Luis Edgardo Dellamea ordenó la devolución de la yegua preñada a sus dueños maltratadores.
LA PALABRA DE DELLAMEA
El juez de faltas Luis Edgardo Dellamea, que con anterioridad ya había devuelto animales maltratados a sus dueños abusivos, defendió su postura argumentando que “es parte normal de un procedimiento”, que se “inició con la detención de dos personas que estuvieron demoradas desde anoche hasta el día de hoy, fueron identificados en una causa y están siendo procesados, y el martes tienen que declarar”.
Robo y despiadado maltrato animal: una yegua acarreaba más de 30 postes por carga.
Robo y despiadado maltrato animal: una yegua acarreaba más de 30 postes por avenida Edison
Sobre la viralización del caso, remarcó que lo que se vio en un video “un juez tiene que verlo en un expediente”. Asimismo, detalló que “todavía no se ha acreditado nada porque ni siquiera tengo el expediente policial”, y añadió que “el proceso tiene una parte imprescindible que es que los acusados ejerzan su derecho de defensa que va a ser el martes cuando tengan que declarar”.
Consultado por los derechos del animal vulnerados por la disposición tomada, manifestó que “el que este procesado es depositario del animal”.
Finalmente, aclaró que “hay un hecho bajo las normas contravencionales de la provincia del Chaco, que no son delitos, son contravenciones, que es la competencia de este juzgado”, y agregó que de lo contrario “intervendría una fiscalía u otra dependencia judicial”.
EL HECHO
En la intersección de las avenidas Edison y Las Heras, agentes policiales detuvieron a dos jóvenes de 19 y 24 años que se desplazaban en un carro que era guiado por una yegua embarazada visiblemente agotada por la sobrecarga que tenía.
Seguidamente, se demoró a los dos hombres y se secuestraron los postes robados, el vehículo y el animal, pero hoy se les devolvió todo lo decomisado.