ACUERDO PORCINO ENTRE CHINA Y ARGENTINA: ENTREVISTA A UNA ESPECIALISTA EN EL DERECHO ANIMAL, HUMANO Y AMBIENTAL (SEGUNDA PARTE)

SEGUNDA PARTE DE LA ENTREVISTA
La doctora Marina Garrido es abogada, especialista en derecho animal; además contadora pública nacional, vegana, abolicionista, antiespecista. Cursó sus estudios en la UBA, realizó especializaciones en derecho animal, actualmente es socia fundadora y representante legal de la Asociación ALUISA, que promueve la Ley No mas Tas de reconversión y prohibición de la tracción a sangre en la República Argentina. Docente universitaria de la materia auditoría en la facultad de Ciencias Económicas de la UBA y en la Universidad Pontificia de Comillas ICAI-ICADE de Madrid.
Hoy nos concede esta entrevista para disipar las dudas que tenemos los ciudadanos argentinos ante la inminente firma de un tratado con China para explotar ganado porcino en el territorio nacional en mega granjas factorías. Como se sabe de antemano, China representa la máxima crueldad contra todas las especies.
DESDE EL PUNTO DE VISTA MEDIOAMBIENTAL
HAY COMPROMISO DE CONTAMINACIÓN AMBIENTAL CON LA INSTALACION DE LAS MEGAGRANJAS EN NUESTRO PAÍS? EN EL CASO AFIRMATIVO…. LA CIUDADANÍA TIENE CONOCIMIENTO DE LOS COSTOS AMBIENTALES? AGUA, AIRE Y TIERRA?
Es tal el daño ambiental y a la salud que causan estas megagranjas que es moneda corriente que se instalen en comunidades vulnerables para encontrar menos resistencia social. Por ejemplo en EE UU, suelen instalarse en comunidades de afroamericanos ya que la contaminación ambiental del agua, de las napas subterráneas, del aire, del suelo provoca daños irreversibles. Igual de graves son los daños a la salud, no sólo porque el olor nauseabundo se esparce a kilómetros de distancia con las consecuencias en calidad de vida, sino que las sustancias químicas que emanan como el óxido nitroso, provocan daños importantes en la salud humana siendo frecuentes aquellos que afectan la vista y en los pulmones.
Es posible que quienes consuman esta carne, también consumen sufrimiento, estrés, agonía? Además de antibióticos y hormonas?
Por supuesto con el consumo de carne entre otras cosas se consumen antibióticos, hormonas y sufrimiento animal, el cortisol. Las excretas de los cerdos precipitan en vastos lagos de acumulación, allí van a parar las heces, la orina y la sangre de las matanzas: Baste decir que un gramo de excremento porcino contiene 100 millones de bacterias. En imágenes con drones tomadas de estos lagos por ambientalistas, se puede observar la dimensión colosal del área contaminada por dichos lagos. Cabe la pregunta: es justo que a las comunidades más vulnerables les vendan esta calamidad ambiental, cual caballo de troya, con el anzuelo de que los van a beneficiar con unas pocas fuentes de trabajo? Y es ético que los gobiernos lo permitan ?……
Por otra parte, las excretas de los cerdos también están saturadas de antibióticos que en enormes cantidades les inyectan para evitar las constantes infecciones provenientes del hacinamiento, la falta de cuidados sanitarios de las laceraciones que se infectan con sus propias heces y de un sistema inmunológico absolutamente destruído por el stress al que los someten que aumenta sus niveles de cortisol.
Porqué necesitan antibióticos de manera constante los animales en las megagranjas? También consumen hormonas?
El 70% de la producción mundial de antibióticos se utiliza en el ganado, siendo en consecuencia los laboratorios, grandes beneficiarios de este tipo de negocios. Porque como dije antes, no podrían sobrevivir los cerdos, ni este negocio, si no los inyectaran permanentemente con antibióticos en grandes dosis. Vale decir que el mismo flagelo ambiental, de salubridad y crueldad animal es el centro del negocio de toda la ganadería intensiva, que les permite satisfacer a bajo costo y con mayor rentabilidad los mercados siendo la producción de carne aviar y huevos igual o peor que la de cerdos.
Si la gente supiera que al consumir carne está consumiendo de manera indirecta hormonas, entre ellas cortisol y antibióticos, lo reevaluarían. Si no por los animales, al menos por su salud. Por otra parte, el consumo de antibióticos a través del consumo de carne, es otro factor agregado a la famosa “resistencia a los antibióticos” y a la aparición de superbacterias que tanto preocupa a la ciencia médica en la actualidad.
CON RESPECTO A LOS DISCURSOS DE LA COMUNIDAD CIENTÍFICA, SERÍA CONFIABLE CREER QUE SE TOMAN LOS RECAUDOS PARA QUE NO EXISTA CONTAMINACIÓN?
Retomando el tema de los lagos contaminantes, sabemos que siempre alrededor de un gran negocio existen lobbys que se ocupan de defenderlo ante la opinión pública, de mínima generando confusión para hacer contrapeso a la información de los ambientalistas, y sabemos que siempre habrá un puñado de profesionales que estarán dispuestos a cambio de ventajas personales, ya sea médicos, científicos, ingenieros, abogados etc que van a decir a viva voz con amplio espacio en medios masivos de comunicación que existen tecnologías de punta para controlar que no se generen daños. Lo hemos visto con el lobby del tabaco, del petróleo o como sucedió en Argentina con la megaminería a cielo abierto. Se instalaron en las últimas décadas en la cordillera de los Andes en Argentina y Chile grandes proyectos de megaminería que ASEGURARON no iban a contaminar con cianuro las aguas de las nacientes de los ríos en el sistema periglacial en su proceso extractivo, pero a lo largo de los años hubo importantes pérdidas de cianuro en los ríos y destrucción de las comunidades agrícolas, debido a la contaminación del agua. Podemos citar el caso de Beradero, en San Juan. Tuvo numerosas causas penales y civiles, numerosos derrames de cianuro. Otro caso la minera bajo la Alumbrera en Catamarca, que se fue del país. Había recibido una multa muy importante durante el gobierno anterior. También el caso de Pascua Lama en Chile, que el Tribunal Ambiental acaba de clausurarla. Pero ya es tarde. El daño está hecho. La contaminación a la fuente de agua pura es un daño que no se puede reparar. La sociedad debería aprender de las nefastas experiencias pasadas y evitar que se vuelva a producir un daño ambiental irreparable idéntico esta vez a raíz de la mega ganadería.
COMO PODRÍA DARSE LA CONTAMINACIÓN DE LOS SUELOS Y EL AGUA, POR EJEMPLO?
Se contamina el suelo porque hay filtraciones hacia las napas de agua subterráneas que llegan a los ríos y a través de ellos al mar. Teniendo en cuenta que se especula en instalar las megagranjas en Santa Fé, Formosa, Chaco, Santiago del Estero, que rodean la cuenca del río Paraná posiblemente también las excretas lleguen al Río de la Plata. El acuífero guaraní, la segunda reserva de agua dulce del mundo también está muy cerca, en Corrientes, y podría eventualmente contaminarse: No se puede saber a ciencia cierta las consecuencias ya que el agua se filtra en todas partes y el principio precautorio que rige en nuestra legislación debe aplicarse a rajatabla. Pero de esto no se habla, no hay debate público, hay un secretismo ofensivo hacia la sociedad por parte de la clase política a pesar de las continuas manifestaciones en la calle que fueron ignoradas. El gobierno tampoco hizo una evaluación de los antedichos riesgos, ya que en el momento de conocerse la noticia del acuerdo con China ni siquiera estaba considerando hacer el estudio de impacto ambiental previo, que es obligatorio ya que está consagrado en la Constitución Nacional el derecho a un ambiente sano. Pero quién estaría dispuesto a firmar un EIA con una conclusión favorable cuando a las claras es imposible ?
Otro aspecto a tener en cuenta es que la ganadería contamina el aire y es la segunda causa del calentamiento global incluso por encima de la suma de todos los medios de transporte. El metano (CH4) proviene del sistema digestivo de los rumiantes como vacas y ovejas y es 25 veces más contaminante en cuanto a potencial de retención calorífera que el CO2. Sin embargo, el problema de la ganadería no se quiere abordar y solamente se habla de energías limpias para combatir el calentamiento global, siendo la eliminación de la ganadería la única chance de evitar la debacle que está muy próxima. Esto es así porque la sustitución a tecnologías limpias es lenta y llevaría décadas y a posteriori, el CO2 tardaría aun 100 años en degradarse. Solamente tenemos 2 décadas por delante para evitar llegar al punto de no retorno que son los 2 grados de elevación de la temperatura respecto a inicios de la era industrial, según el Acuerdo de Paris. Suprimir la ganadería y el metano que libera, sería una solución rápida ya que éste se degrada en un máximo de 4 o 5 años.
Con relación a la ganadería porcina el problema es aun mayor ya que sus excretas son altas en óxido nitroso (N2O) que es 298 veces más contaminante que el CO2. Lo ingieren los cerdos a través del alimento y después lo excretan en las heces que a posteriori precipitan en los lagos de acumulación.
Otras desventajas ambientales de la ganadería como base de la alimentación humana respecto a una dieta basada en plantas (plat based) es que consume 10 veces más agua que la agricultura, y que las ¾ partes del suelo cultivable del planeta se destina a alimentar ganado, no a alimentar personas. Si se eliminara la explotación ganadera se podría eliminar el hambre en el mundo. Es una afirmación no mía, sino de la FAO. Asimismo se podrían reforestar las selvas tropicales que fueron arrasadas en su mayor parte para sembrar soja y maiz para alimentar ganado y contribuir con ellas a absorber CO2 ya que son los árboles, a través de la fotosíntesis de sus hojas, los mayores atrapadores y acumuladores de CO2. Al deforestar para servir a la industria ganadera, se contribuyó a recalentar al planeta por dos vías: por un lado el CO2 que se libera a la atmósfera con los incendios forestales intencionales y por otra, por el déficit de masa forestal que podría absorber más CO2. Hasta el Papá Francisco en un documento sobre la Amazonia que firmó hace poco manifestó que la causa de la deforestación es la ganadería.
Otro negocio interesado en la instalación de las mega granjas de cerdos en Argentina es el de los laboratorios que producen los antibióticos (el 70% se utiliza en los animales) y los agroquímicos utilizados para producir maíz y soja para alimentarlos.
NUESTRO PAÍS, ANTE EL MUNDO, TIENE UNA DE LAS MEJORES Y MAYORES RESERVAS DE AGUA DULCE, ES DECIR, APTA PARA EL CONSUMO….. EL CIUDADANO ESTÁ INFORMADO SOBRE LOS PELIGROS?
El agua, el aire, la tierra: todo está en riesgo y la población tiene información a través de las redes sociales y de las ong que se dedican a la materia pero desde el Estado optan por no informar a la población ya que prefieren mantener el statu quo, ya sea por intereses o por incapacidad y por otra parte, los políticos piensan sólo en términos de votos y erróneamente todavía creen que la desidia en materia ambiental así como en derecho animal no les afecta. A veces esta errónea evaluación se debe a entornos de tipo cortesano que solamente llevan buenas noticias, luego llegan las sorpresas que ni los encuestadores pueden prever. En Argentina, tampoco se toman medidas para defender los enormes recursos naturales, el agua por ejemplo, se sabe que será la causa de las futuras guerras. Pero el estado argentino no hace nada al respecto. Tampoco por contribuir EN SERIO a mitigar el cambio climático del que la ganadería es la segunda causa, implica desertificación, el cambio de regímenes de lluvias, temperaturas extremas y sucesión de situaciones climáticas anómalas que afectan la calidad del suelo generando desertificación y a futuro implica un serio problema alimentario con eventuales hambrunas. La reducción de tierras cultivables no sólo por la desertificación sino por mala calidad y pérdida de suelos por el lavado de los mismos debido al cambio de régimen de lluvias y climas más extremos que pasan de sequías a inundaciones. La ganadería es la causa detrás de todos estos estragos porque la deforestación que provocó, rompe aun más el equilibrio climático que existió durante milenios. Son los árboles los que regulan las temperaturas y los regímenes de lluvia y asimismo actúan como retención de suelo con sus raíces. Pero los políticos argentinos miran para otro lado. En 2020 se quemó medio país, con decenas de miles de focos de incendios todos provocados e intensificados por la sequía, verificable con fotos satelitales y no tomaron ninguna medida eficaz tanto con presupuestos importantes para combatir y prevenir los fuegos como para asegurar legalmente y arbitrar los mecanismos judiciales para que los responsables de semejante ecocidio lo paguen con muchos años de cárcel proporcionales a la masacre causada. Al no haber tomado medidas, el drama se repetirá.
MUCHAS VECES SE ESCUCHA EL CONCEPTO DE CRISIS EN LA REPRESENTACIÓN POLÍTICA, COMO SE DETECTA UNA FALLA EN EL SISTEMA EN CRISIS?
Se habla mucho de crisis de representación política y está sucediendo a nivel mundial y lo vemos a diario en los medios de comunicación con la gente permanentemente en la calle incluso en pandemia. Hay una especie de hartazgo y rebelión contra la clase política y los países privilegiados del primer mundo no son la excepción. En Argentina el acuerdo porcino con China es otro ejemplo ya que se está negociando de manera ofensiva a la inteligencia de la gente a espaldas de la opinión pública. Ahora dejaron trascender que el presidente no lo va a firmar, es posible que hayan cambiado momentáneamente de estrategia para sacar el tema del ámbito del activismo en CABA y para diluirlo y oscurecerlo aun más, lo delegan en gobernadores de provincias feudales como Chaco, que ya firmó acuerdos parciales con particulares para la instalación de las mega granjas porcinas chinas.
El mecanismo para celebrar tratados internacionales, por su importancia tendría que ser transparente y culminar con su aprobación por el Congreso de la Nación. Sin embargo, muchas veces encuentran la manera de evitarlo justificándolo por cuestiones de urgencia. Por otra parte, en este caso, es posible que cuando se hizo en diciembre pasado la delegación de facultades del Congreso al Poder Ejecutivo, también se delegara este tipo de cuestiones en un tratado marco. Con este mecanismo puede ser que hayan evitado su debate y aprobación en el Congreso.
Hasta ahora se sabe que se han celebrado negociaciones, pero la conclusión de un tratado es competencia del poder ejecutivo, o sea el presidente directamente o a través de sus ministros. Según el art.75° inciso 22, de la Constitución Nacional Argentina, y el artículo 99° inciso 11, sobre los tratados internacionales, como ya expresé, estos deben ser aprobados por el Congreso de la Nación. Pero si hubo algún tipo de delegación de facultades al ejecutivo, quizás no tengamos esa instancia lo que es grave porque cerraría cualquier tipo de debate transparente ante la opinión pública con cobertura de los medios masivos de comunicación (hasta ahora casi ausentes) y sobretodo con la obligación de la oposición a adoptar una postura de cara a la sociedad, cosa que hasta ahora no hizo. Se está jugando el futuro ambiental del país, con un riesgo de que se origine una futura pandemia en nuestro país y los protagonistas, gobierno y oposición actúan de manera opaca y a contrapelo de la voluntad popular. No sólo tenemos una crisis de representación política sino que ha llegado a unos niveles gravísimos al punto de que todos hemos visto escenas escandalosas durante las sesiones. Por ejemplo, el caso de un diputado a quien una periodista le pregunto qué leyes se trataban ese día y no sabía, eran leyes importantes, una de jubilación y otra de medio ambiente y ante la insistencia de la periodista le cortó la comunicación. Sin embargo, había levantado la mano para votar sin saber que temas trataban y en simultáneo con actitud indecorosa. Es evidente que solo obedecía una orden, que lo hace consuetudinariamente y que esa es su única misión como diputado.
Como dije antes, la crisis de representación es muy aguda en todo el mundo. En el primer mundo también la gente sale a las calles a manifestar su hartazgo, las redes sociales desengancharon a la opinión pública de los medios tradicionales y de los partidos políticos, hay más información y a más información, más frustración, sobre todo los jóvenes porque ven muy oscuro el porvenir, no sólo por el desempleo y la fragilidad laboral, sino sobre todo por la amenaza al medio ambiente. Ellos son muy conscientes de que tenemos un solo planeta y lo estamos destruyendo y sospechan que van a ser testigos de la catástrofe.
En Argentina además de lo anteriormente mencionado, estamos todavía peor a causa de unas instituciones muy débiles, listas sábanas con candidatos puestos a dedo y no por mérito y el sistema aplicado D’ Hondt que tiene un sesgo matemático para calcular el número de diputados por cada partido político, que beneficia al partido mayoritario.
Además, la representación proporcional de los diputados tiene que hacerse en base a la población de cada provincia y desde el año 1983 no se actualizó el censo base para el cálculo. Así por ejemplo, la provincia de Buenos Aires está subrepresentada. De los 257 diputados totales tiene 70 o sea un 27%. Sin embargo, su población es de 15 millones y la de Argentina 45 millones de habitantes es decir que a grosso modo, la población de la provincia de Buenos Aires es un 33 % del total, sin embargo sus diputados son solo un 27%: por eso decimos que está sub representada. Debería tener 84 diputados aproximadamente. (Cálculo estimativo de la Doctora Marina Garrido, abogada y contadora nacional)
Argentina está utilizando un censo del año 83 pero actualmente tiene 15 millones más de habitantes.Ya desde el punto de partida, las proporciones de diputados por provincia están distorsionadas y para peor, las provincias que están sobre representadas, son generalmente las provincias feudales. Además según la ley 22. 847 existe un sesgo adicional a favor de esas provincias: deben tener un mínimo de 5 diputados aunque tengan poca o nula población. Por lo tanto, las provincias chicas tienen más diputados de lo que corresponde en proporción a la población, en detrimento de otras provincias más populosas como la provincia de Buenos Aires. Y adicionalmente, por ser provincias con instituciones débiles y feudales, votan bajo criterios políticos que no necesariamente coinciden con lo jurídico o el bien común. Esto lo hemos podido comprobar estos días cuando se votó una quita arbitraria de los fondos de la coparticipación a la ciudad de Buenos Aires, que es abiertamente inconstitucional.
NUESTRO AGRADECIMIENTO A LA DOCTORA MARINA GARRIDO POR LA ENTREVISTA CONCEDIDA Y LA SOCIALIZACIÓN LOS RESULTADOS DE UNA IMPORTANTE INVESTIGACIÓN, CON DATOS PRECISOS Y ACTUALIZADOS.
Originally posted 2020-12-04 04:50:10.