El día 25 de junio se conmemora el Día Mundial Antitaurino, una fecha que tiene como objetivo concientizar sobre los aspectos éticos y morales de las corridas de toros y fomentar la abolición de esta práctica cruel y violenta, que la llevan a cabo personas sin escrúpulos para alentar el salvajismo, sadismo y la violencia de otros seres que pagan para observar la masacre de animales inocentes.
La tauromaquia, o corridas de toros, es considerada por muchos como un arte o una tradición cultural, pero detrás de los trajes de luces y los toreros supuestamente valientes, se esconde una realidad brutal y despiadada, el asesinato del animal previamente ” debilitado”.
La tauromaquia implica el sometimiento y el maltrato de un animal indefenso, que es aterrorizado, pinchado y finalmente asesinado en un “espectáculo” público.
Aunque a lo largo de los años se ha tratado de justificar la tauromaquia como una tradición cultural, lo cierto es que esta práctica tiene una base económica mucho más sólida,para muchos sería un negocio muy lucrativo.
Las corridas de toros atraen a turistas y aficionados a los que se les cobran entradas, mantiene a criadores de toros y a los toreros, y fomenta la venta de valiosos productos relacionados con la tauromaquia.
Sin embargo, la supuesta tradición no es una justificación para la crueldad y violencia hacia los animales. Los defensores de los derechos de los animales luchan por abolir las corridas de toros y promover la protección y el respeto hacia los animales.
Además, cada vez son más los países que están adoptando medidas para acabar con esta práctica. Por ejemplo, en España, las corridas de toros han sido prohibidas en algunas regiones, como en Cataluña, y han sido censuradas en varios otros países, incluyendo algunos en América Latina.
La realidad es que no se puede seguir justificando la tortura y matanza de animales como una práctica cultural o artística. Debemos evolucionar más allá de estas formas crueles e inhumanas de “entretenimiento” y encontrar nuevas formas de celebrar nuestras tradiciones e identidad cultural.
En definitiva, el Día Mundial Antitaurino, hoy, es una oportunidad para recordar que la lucha contra la tauromaquia es una lucha por la justicia, la empatía y el respeto hacia los animales. Celebremos este día rechazando la crueldad y promoviendo la protección de todos los animales, incluyendo a los toros que son víctimas de esta práctica despiadada.
Paradójicamente, mientras el mundo plantea la necesidad de nuevos paradigmas como única alternativa de salvar al planeta y todos los habitantes sin distinción de especies, considerando los derechos de todos, y avalados por la comunidad científica, Formosa permanece en el más oscuro retraso en cuanto a derecho e igualdad animal.
No es casual que el denominado “MODELO FORMOSEÑO” instalara en la provincia la carrera que estudia las mil y una maneras de explotar al animal, amén de cosificarlos. Siempre con una sola mirada: las ganancias dinerarias. Sin importar los avances en cuanto a Derecho animal, reconocido a nivel internacional.
ABERRANTE PERO REAL:
El día del animal, 29 de abril mientras las familias multiespecies homenajean a sus hijos, en Formosa partían al interior máquinas para aumentar la explotación, la esclavitud y el dolor de otra especie, la vacuna.
Desde el sitial de aplausos hizo que se recibiera al representante del ejecutivo provincial y a los funcionarios del Ministerio de Producción y Medio Ambiente?.
Hace ya muchos años muchos ciudadanos imaginaron que la igualdad animal se vería facilitada con la llegada de un gobernante con título veterinario. Porque desde el sentido común la lógica indica que el médico sana, el maestro enseña, un constructor construye. Sin embargo……casa de herrero, cuchillo de palo. ( diría el refrán).
Hasta hoy nadie supo explicar concretamente en que consiste el famoso “modelo” pero es evidente que se trata de esclavitud y dolor para las especies que no pueden defenderse.
A partir de hoy las vacas estarán tristes y adoloridas debido a los procesos invasivo ( nada natural) para quitarles la leche que la naturaleza indica es para sus hijos, los terneros.
EL CELEBRE ASTROFÍSICO STEPHEN HAWKING, DESCUBRIDOR DE LOS AGUJEROS NEGROS Y LOS QUASARS. SU APORTE A LA HUMANIDAD FUE INVALUABLE.
Hawking fue el primero que presentó una teoría de la cosmología, explicada por la unión de la teoría general de la relatividad y la mecánica cuántica, física Cuántica, Teoría del ” BIG BANG y del ORIGEN del Universo local, aclara que hay otros cientos de miles de Universos que poseen vida inteligente con respecto a la Vida como Energía Tachkionica, Dijo “Creo que la explicación más simple es que hay un Creador una Mente Cósmica que se experimentó a SI mismo a través de su Creación, pero como Ser Cósmico no dirige nuestros Destinos.
Durante la tarde de hoy se llevó a cabo una disertación dirigida a especialistas en derecho animal con una temática y/o problemática que sienta sus bases en el conocimiento científico desde una mirada elíptica y multidisdiplinar: filosófico, ético, ecologista, axiologico, antropológico, histórico y jurídico.
El Dr. Hugo Carrión fue presentado por la anfitriona, Dra Laura Velasco para dar inicio a las charlas abiertas en el Instituto de Derecho Animal del CPACF – Colegio Público De Abogados De La Capital Federal. Gente de Derecho
IJ Editores AUNO Abogados. Facultad de Derecho UNLZ – Oficial
UNA MIRADA AMPLIA QUE ABARCA MÚLTIPLES ASPECTOS:
La disertación del Dr Hugo Carrión, desde su vasta experiencia y conocimiento logró esclarecer desde múltiples dimensiones los conceptos de veganismo, la dieta vegetariana, originalmente natural desde los albores de la vida sobre el planeta, incluso desde el homo sapiens y tal vez mucho más atrás en el tiempo. Desde el punto de vista histórico la fuente de alimentación humana ha sido básicamente vegetal, hasta la era glaciar, momento cuando algunos hábitos cambian debido a la desaparición de frutos y bosques.
Desde la visión filosófica, ética y jurídica, el veganismo reclama la igualdad entre los seres sintientes, los mismos derechos, y el fin del especismo sobre el planeta. El veganismo es un ética de igualdad, respeto y justicia.
Un concepto muy importante en torno al derecho es la consideración ética que se debe atribuir a los ANH.En cuanto a este aspecto, un análisis constitucionalista hecha luz sobre el no cumplimiento de los enunciados de la Constitución Nacional. La carta magna menciona que todos los habitantes de la Nación Argentina son libres. Aquí existe un punto crítico que los constitucionalistas aún no lo han abordado: el art 16° expresa que “todos los habitantes deben gozar de libertad”. Las personas no humanas también son habitantes, personas no humanas. Sin embargo, siguen siendo esclavizados, maltratados y como un producto comercial. Este análisis lleva a reflexionar sobre el incumplimiento de la Carta magna.
Sigue habiendo abuso hacía las personas no humanas. Ningún ser sintiente quiere morir, ser lastimado, cortado o asesinado. No hay consentimiento de los ANH para ir a un matadero y quedar en manos del marife. Y lo manifiesta con miedo, con gritos y resistencia a ser cortados por un cuchillo. ( Que también lo menciona el arte 3° de la ley nacional 14346 de protección animal).
Esta falta de respeto a las libertades de las personas no humanas tienen su punto de partida: la visión antropocentrica, la cual crea la fantasía entre los humanos que los animales y todo el planeta debe estar a su servicio.
No se busca que se los ame, se busca que se los respete, en pie de igualdad. Que se respete sus derechos como personas no humanas.
El Dr Carrión expresa que habría que hablar de un nuevo paradigma ético moral porque el derecho es un producto cultural y responde a las pautas de conducta de una sociedad en un momento o tiempo determinado y que son aceptadas por la mayoría de las personas que integran este contrato social. Pero si ésto es rebatido, cuestionado, desligitimado este discurso especista, antropocentista y violento ese debate podría generar un nuevo contrato social más democrático, en ese caso, derecho sería un puente para una sociedad que respete a todos y también estemos incluidos, sin especismo.
El disertante dejó con mucha claridad que la manera de buscar esa justicia e igualdad entre las personas humanas y no humanas es el abolicionismo. Que busca el fin de la esclavitud y la explotación.