Las fuentes habrían señalado que presuntos testigos afirman haber visto personas prendiendo fuego. De esta manera, puede inferirse que la casi totalidad de incendios en la provincia de Formosa podrían ser intencionales.
La Intendencia del área protegida informó sobre una serie de focos de incendio que serían producidos de modo intencional por bandas que prenden fuego. Aún no se determina el objetivo de tal acto vandálico, cruel y despiadado.
Según los registros locales, desde principios del año 2022 ya se registraron unos 17.000 focos de incendios en la provincia de Formosa, con aproximadamente 350.000 hectáreas impactadas.
Este sábado, realizan un operativo en el que intervienen brigadistas del Parque Nacional en el área protegida Parque Nacional Río Pilcomayo ante un foco de incendio. Asisten con camiones cisterna, maquinaria rural y herramientas para generar cortafuegos y zonas libres de vegetación que impidan el avance del fuego hacia sectores de pastizales.
Según los registros locales, desde principios del año 2022 ya se registraron unos 17.000 focos de incendios en la Provincia de Formosa, con aproximadamente 350.000 hectáreas impactadas.
Esta situación impulsó de común acuerdo entre todas las partes, la declaración de estado de Emergencia Agropecuaria en el sector ganadero y apícola hasta el 30 de junio del 2023 por parte del Gobierno provincial, para los establecimientos rurales afectados por déficit de precipitaciones, altas temperaturas y quema de pastizales.
Una veterinaria ruega a los dueños de perros, que “ponen a dormir”( que los matan)a sus animalitos.
“Ellos saben”, dice la veterinaria lo que les va a suceder, y están aterrados, tristes y buscan a sus dueños. Otro profesional opinó ” en su inocencia, el animal ignora que es ese humano que por razones “x” decide matar a su mascota, y esta aún así le sigue amando!!
Estas duras palabras de la veterinaria generaron un impacto brutal en las redes.
Es un momento en extremo doloroso para todos los que amamos a nuestras mascotas. Decirles adiós es devastador, lo reconocemos. Y ni siquiera el consuelo de saber que al “ponerlos a dormir”( matandoles, o acelerando su final, con un inyección de veneno) creen que por ese acto, ellos van a dejar de sufrir, algunos dicen que les da paz, pero igual es MATAR, mueren, en su más triste soledad, abandonados de la compañía que los animales buscan ( sus dueños). Y no es “dormir”, como hipócritamente se dice, es asesinar, acelerar su muerte, decretar su final, cuando muchas veces se puede producir un milagro y sana el animal!
Salvo en los casos de animales muy ancianos, con enfermedades muy graves y terminales, se podría aceptar hacer la EUTANASIA, en mi opinion, no, nadie tiene el derecho de matar al animal para evitar sufrimiento. Increíble que otros porque ladra mucho(se registraron casos), algunos malvados porque el perrito mordió al pibe que le jugaba, y maltrataba al animal. Algunas personas compran un animal para el nene, como si fuera un juguete, se debería aplicar a esos padres la ley 14.346.
Pero si bien algunos dueños acompañan en los momentos finales a sus “compañeros peludos”, la mayoría elige evitar esa tan tremenda como triste situación y esperan en un pasillo que todo termine.
Es verdad que para los dueños puede resultarnos más sencillo no participar de ese suspiro final; sin embargo, después de conocer lo que explica este veterinario, seguramente lo reconsideremos.
Como es habitual, desde hace varios años, los especialistas en derecho de ANH comparten conocimiento, experiencias vividas a lo largo de años de trabajo y todas las novedades en cuanto a las actividades que realizan y van convirtiéndose en un icono de inspiración para las nuevas generaciones, especialmente en el campo del derecho , el proteccionismo animal y ambiental.
Las dos últimas conferencias del año fueron el broche de otro, por la relevancia, la actualidad y la necesidad de dar una solución inmediata a las temáticas.
Tal fue el caso del tema tratado por los especialistas, juristas de varias provincias: PIROTECNIA CERO.
En cuanto a la coordinación de los eventos programados desde la asociación de juristas nacionales e. Internacionales es digno de destacar la labor profesional de la abogadaadoctora Laura Velasco la especialista en derecho animal más reconocida internacionalmente.
El CIERRE DEL CICLO DE CONFERENCIAS: UN FINAL iNIGUALABLE Y FELIZ
Durante la última semana de diciembre contó con invitados fuera de serie. Personas que lograron una vida digna para varias especies en su hábitat.
Numerosas figuras del proteccionismo a nivel mundial protagonizaron acciones de gran relevancia, tales como compartir las experiencias en los Santuarios de Argentina, el caso de Entre Ríos, ejemplar a cargo del Dr Juan Manuel Paccot, el rescate del monito Coco, la colaboración para el traslado de la elefanta Pocha y su bebé a un lugar bien cuidado.
Desde las redes sociales son cada vez más frecuentes las actitudes de rechazo hacia los MALTRATADORES de animales. Son considerados explotadores todos aquellos que someten, alientan o incitan al maltrato mediante la aprobación de prácticas de crueldad contra los indefensos.
El actual intendente de La Carlota, FABIO GUASCHINO, que ocupa el octavo lugar en la lista de candidatos a diputados nacionales por el oficialismo cordobés de Hacemos por Córdoba, autorizo los días 5,6 y 7 de noviembre, las jineteadas en su localidad.
Desde las redes sociales y la comunicación social se repudia todo tipo de maltrato animal Se insta a las autoridades provinciales a reflexionar, como así también llamamos a la sociedad en su conjunto a no apoyar políticos que avalen y fomenten el sufrimiento hacia los animales bajo excusa de la tradición: ¡EL MALTRATO ANIMAL NO ES TRADICION!
EL PEZ ” OBISPO ” Y LAS RAYAS EN SERIO PELIGRO DE EXTINCIÓN A CAUSA DE LA CODICIA HUMANA.
GOBIENO DE INSFRAN PROMUEVE LA CRIA Y EXPLOTACIÓN DEL YACARÉ A TRAVES DE UNA EMPRESA CANADIENSE.
¿QUE HACE HUGO BAY EN FORMOSA PARA EVITAR LA QUEMA DE PASTIZALES?
¿ QUE HACE LA DIRECCIÓN DE FAUNA DE FORMOSA, PARA EVITAR LA INMINENTE DESAPARICIÓN DEL YACARE OVERO?
EN FORMOSA EL YACARE OVERO BUSCA ESCAPAR DE CAZADORES FURTIVOS APARECEN EN LUGARES PUBLICOS, MUCHOS DE LOS CAZADORES SERÍAN DUEÑOS DE COMERCIOS GASTRONOMICOS QUE OFRECEN EMPANADAS DE YACARE, PASANDO POR ENCIMA DE LA LEY.
OTRAS 20 MIL ESPECIES EN FASE DE EXTINCIÓN.
EN FORMOSA EL PODER DE LA POLÍTICA INCONCIENTE, APOYARIA ACTIVIDADES COMERCIALES QUE ESTARÍAN CONDENANDO A LA EXTINCIÓN AL YACARÉ CUYÚ Y OTRAS VARIEDADES, COMO LA VIBORA CURIYÚ.
“LA HUMANIDAD QUE DESTRUYE LOS REINOS: MINERAL,VEGETAL, ANIMAL, ESTARÍA CONDENADA A DESAPARECER COMO ESPACIE PENSANTE”- Edward Shoure.
La Universidad de Valencia está empeñada en demostrar el doble crimen que existe en el vil comercio de peces como el pez ” obispo ” y las Rayas, ”
Este es un problema con múltiples facetas, por un lado de conservación de especies, por otro de derechos del consumidor a saber lo que compra y come”, destruye el equilibrio biológico comprando y el que le vende y determina la extinción de varias especies, el ser humano se convierte de esta manera en el mayor depredador, camina a su extinción como especie pensante.
Un jueves cualquiera de octubre a primera hora de la mañana en el madrileño Mercado de Maravillas. Entre los compradores que se acomodan en primera fila, número en mano, para inspeccionar el género de una de sus pescaderías más señeras se vislumbra un cartelito: ‘Raya fresca / Manta birostris’ a 17,99 euros / kilo. Un detalle envía un mensaje preocupante sobre la alfombra de hielo. Todos sus acompañantes están de una sola pieza: urtas de Cádiz, rodaballos salvajes, lubinas y doradas, cabrachos de roca, pargos de Conil… Todos con su piel, cabeza y entrañas, pero de esta especie solo encontramos las alas, limpias y desolladas.
El último pescado desprotegido
Este biólogo marino especialista en tiburones y rayas de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN) publicó un estudio al respecto justo antes de la pandemia junto con Ana Isabel Colmenero, compañera suya en el ICM. Visitaron varias lonjas en Cataluña aplicando su ojo experto y, en unos pocos días, hallaron especies de raya en peligro que habían pasado desapercibidas para la Dirección General de Pesca de la Generalitat durante más de 10 años de supuesta vigilancia.
Entre ellas, el citado pez obispo (Aetomylaeus bovinus, también conocido como raya tigre) o la raya mariposa (Gymnura altavela), ambos en peligro crítico de extinción y que cuentan con algún grado de protección. Además, hallaron otras dos especies vulnerables y seis cercanas a la amenaza, según el sistema de clasificación de la UICN. Una vez pasado el —casi inexistente— umbral de codificación, un ejemplar de raya en peligro de extinción tiene el camino expedito hasta mercados, supermercados y, finalmente, nuestras mesas.
Un ejemplar de pez obispo, en peligro crítico de extinción, en un mercado catalán. (Claudio Barría)
Un ejemplar de pez obispo, en peligro crítico de extinción, en un mercado catalán. (Claudio Barría)
Jaime Penadés Suay, experto en elasmobranquios —la clase de peces cartilaginosos que engloba a rayas y tiburones— de la Universidad de Valencia y la Asociación Lamna, está también empeñado en demostrar el doble crimen que hay detrás de las rayas: “Este es un problema con múltiples facetas, por un lado de conservación de especies, por otro de derechos del consumidor a saber lo que compra y come”. Penadés trabaja actualmente en un estudio genético para demostrar fehacientemente qué tipo de especies de raya se ocultan bajo la amplia denominación con que llegan a los mercados españoles. “Uno de los problemas es que muchas rayas se venden ya peladas, por lo que solo con el músculo son difíciles de diferenciar si no utilizamos genética”, explica, y compara la situación con la del jamón, justo en el extremo opuesto del universo del control alimentario.( Ampliaremos)