Etiqueta: CFK

FUNDAMENTOS EN FAVOR DE LOS ANIMALES PARA QUE SEAN RECONOCIDOS SUJETOS DE DERECHO

Follow this link to read the post.

Por Laura Cecilia Velasco*

-Virgilio poeta romano, decía: “Respetemos el dolor que no tiene palabras, el derecho que no tiene defensa”

El dolor de los animales nunca tendrá palabras, pero ya tiene defensa todos los abogados animalistas, Ongs , activistas y demás personas que están luchando para que ese dolor se acabe.

La única manera de que ello ocurra es que cambie el estatus jurídico de los animales y que ya no sean considerados objetos, sino SERES SINTIENTES.

Jeremy Bentham, sostuvo, la cuestión no es si pueden razonar, ni si pueden hablar. La cuestión es si pueden sufrir.

Lo que está acabadamente demostrado, por diversos estudios y mediante la Declaración de la Conciencia de Cambridge (2012) la que establece que los animales poseen sistema nervioso central y pueden sentir y sufrir, capacidad de sintiencia y conciencia.

Las mezquinas interpretaciones judiciales se han encargado de crear un inadmisible estado de desprotección.

El hombre no es el dueño del planeta, sino que debemos convivir con otras especies, nadie nos ha otorgado una mentada superioridad, sino tan sólo una visión antropocéntrica es la que nos ha transformado en los mayores depredadores de este planeta, y con ello las consecuencias que deben ser soportadas por todas las especies. Muy cruel.

Pero más cruel es ejercer violencia contra los animales como si fueran cosas u objetos, y no lo son.

Y peor aún, que esa violencia no pueda ser sancionada ni encuentre voluntad política para terminar con esa situación de vulnerabilidad en que se hallan los animales no humanos. Sin dejar de remarcar que la violencia contra los animales es precursora de delitos violentos contra humanos, no lo digo solamente yo, sino que diversos perfiladores del FBI y estudios en criminología lo han determinado,

Y siempre esa “superioridad” de los humanos  que no tal, es tan sólo que nosotros, los humanos creamos las leyes, hablamos y nos defendemos. Lo que no puede realizar un animal  o al menos nosotros no comprendemos, porque si tienen voz, pero no podemos interpretarlos, salvo cuando sufren o cuando de alguna manera exteriorizan ese sufrimiento.

La única manera de detener el abuso del ser humano hacia los animales es otorgándoles el estatus jurídico que les permita dejar de ser considerados como muebles o semovientes. Nuestro Código civil y comercial no aprovechó la reforma para dejar de considerar a los animales cosas u objetos siguió cosificándolos, no así la ley penal 14346, de malos tratos y actos de crueldad a los animales, que a pesar de su antigüedad (la ley Benítez, mal llamada Sarmiento, data de 1954) y si bien necesita reciclarse, y sus penas son muy bajas e irrisorias en la actualidad, no obstante ello, en su artículo 1 establece: “Será reprimido con prisión de quince días a un año, el que infligiere malos tratos o hiciere víctima de actos de crueldad a los animales”  Esa palabra “víctima” es la que marca toda la diferencia, la ley penal jerarquiza a los animales. Les da categoría de sujetos. No discrimina por especies, abarca a todos, y me animaría a expresar que hasta a los denominados “animales de consumo”, vaya cuestión tan urticante para algunos. Pero será tema de otra discusión en lo que aquí respecta.

Los animales tienen intereses propios y necesidades que han sido corroborados por la ciencia y que merece el respeto de su idiosincrasia.

 

Hace mucho tiempo que se abolió la esclavitud, sin embargo, primero fueron los esclavos quienes eran considerados como cosas, hasta que tuvieron su derecho a la libertad y ser considerados personas, luego las mujeres que eran casi adornos para sus esposos y estaban en una relación de sujeción, cual incapaz de derecho, hasta que se les reconoció su derecho a sufragar y ahora es el tiempo de reconocer a los animales no humanos su entidad jurídica.

Numerosas Constituciones y  legislaciones civiles  de diversos países (España, Alemania, Austria, entre otras) han reconocido a los animales como seres sintientes, es el tiempo de que nuestro país también lo considere.

Varios fallos de nuestro país y del derecho comparado han considerado a los animales como seres sintientes, o sujetos de derechos no humanos, con respecto a nuestro país, el fallo Sandra de la jueza Liberatori **, la magistrada en su fallo estableció que “Sandra”, es una “persona no humana” y “sujeto de derechos” y que inmediatamente debe ser trasladada a un santuario, que mejore sus condiciones de vida. Un reciente caso de la muerte de una perra  de nombre “Tita” en la provincia de Chubut, por disparos por parte de un agente de policía, el magistrado del caso consideró que la familia era una familia “multiespecie” y que la perrita fallecida era como una hija no humana, para el matrimonio.

Y para concluir, no olvidemos que Theodor Adorno, destacado representante de la teoría crítica de la sociedad, decía que: “ Auschwitz empieza dondequiera que alguien mira un matadero y piensa: son sólo animales”.

*Abogada (UBA). Máster en Criminología (Universidad Nacional de Quilmes, becada). Directora del Instituto de Derecho Animal del Colegio Público de Abogados de la Capital Federal –pioneros tanto en el país como en toda Latinoamérica, desde septiembre del año 2009–. Directora del Instituto Iberoamericano de Derecho Animal de AIDCA (Asociación Iberoamericana de Derecho, Cultura y Ambiente), Premiada internacionalmente por su labor en defensa de los animales en Dublín, Irlanda (en el mes de septiembre del 2018) por la Embajadora Argentina en Irlanda, Laura Bernal y por las ex embajadoras de Irlanda en Argentina, Paula Slatery y Philomena Monagham. Autora de más de 10 proyectos de ley sobre Derecho Animal. Vegana y naturista desde hace más de 38 años. . Referente en Derecho Animal, conferencista y autora. Premiada nacional e internacionalmente por su labor en defensa de los animales.

BIBLIOGRAFÍA:

Link Compendio de traspaso de Competencias del Fuero Penal de Nación a CABA: Capítulo: Malos tratos y actos de crueldad a los animales. Ley Nº 14346. Autora: Laura Cecilia Velasco (pags. 335-350) http://editorial.jusbaires.gob.ar/libros/295

http://www.lanacion.com.ar/1838670-la-orangutana-sandra-es-sujeto-de-derechos-y-su-traslado-debe-ser-decidido-por-el-gobierno-porteno

http://elpais.com/elpais/2015/12/17/ciencia/1450369696_771294.html

Ascione, F. R. (1998).  Battered women´s reports of their partners and their children´s cruelty to animals. Journal of Emotional Abuse, 1 (1), 199-133.

Ascione, F. R. (2001). Animal abuse and youth violence.  Juvenile Justice Bulletin. Office of Juvenile Justice and Delinquency Prevention Washington, DC

Declaración de Cambridge sobre la Conciencia

 

(NOTA GENTILEZA  REVISTA AUNOABOGADOS)

 

Originally posted 2021-07-06 00:02:05.

ACTIVISTAS DE FORMOSA EN DEFENSA DE LA SALUD AMBIENTAL

Follow this link to read the post.
El día viernes 9 de octubre de 2020, cumpliendo con todos los protocolos de seguridad, uso de barbijos, distanciamiento físico horarios permitidos, los activistas independientes se autoconvocaron en la Plaza San Martín. El pedido unificado fue y sigue siendo por el equilibrio ambiental, que incluye e involucra a todos los ciudadanos y el planeta. La defensa de todos los seres vivos y sintientes, sin distinción de especies, incluida la humana y pensante.

Desde el lugar más público y popular de la ciudad, el corazón de la ciudad de Formosa, los ciudadanos libres hicieron su reclamo para defender los derechos constitucionales del medio ambiente y todas las especies que no pueden defenderse por si mismo, mediante carteles, utilizando materiales reciclados.

Cada ciudadano autoconvocado, desde su lugar mediante mensajes muy gráficos y autosolventados económicamente, gracias a la creatividad de los jóvenes ambientalistas, veganos, naturalistas, proteccionistas independientes, y representantes de diferentes movimientos, veganos Formosa, tribuna ambiental, Justicia por Athenas, activistas en general se expresaron de manera firme en sus ideales y pacífica en su accionar.

También se sumaron canciones referidas a la madre tierra.


El reclamo pacífico ante las quemas de pastizales y tantos seres sintientes sufriendo entre el fuego, y la inacción de los niveles de decisión de los organismos responsables, en una provincia rodeada de ríos, al norte, este y sur…. río Pilcomayo, Paraguay y el Bermejo. Se considera absolutamente inaceptable desde el punto de vista ético y geográfico que tengan lugar estos flagelos, tales como incendios, sequía y sed de agua. Tantas muertes de personas no humanas por falta de agua, cuando a escasos metros de profundidad se encuentran napas de agua cristalina y de la mejor calidad para el consumo.

El reclamo conjunto se extendió hasta las 18,00 hs.

 

Originally posted 2020-10-10 15:16:43.

ASOCIACIONES ANIMALISTAS TRUCHAS SOLO PERSIGUEN PINGÜES GANANCIAS

Follow this link to read the post.
  1. ORGANIZACIÓNES QUE PROPONEN TERMINAR CON EL MALTRATO ANIMAL Y LUEGO DE ALINEAN A PODERES POLÍTICOS QUE LOS EXPLOTAN, BUSCANDO PROCURARSE CARGOS Y SALARIOS.

“Ojo con quién te relacionas” dice la doctora Laura Velasco defensora y especialista en Derecho de personas no humanas, ( animales) titular del Instituto Iberoamericano del Derecho animal en nuestro país.

En una charla telefónica con nuestros Medios: la Doctora Laura Velasco abogada, especialista en Derecho Animal , Criminóloga y conferencista Internacional , ella nos explica: Hay tres tipos de “organizaciones de animales”: dice la profesional:

1) Las que se han creado -o se han infiltrado- para estar al servicio de los intereses o negociados, su principal misión es la de atraer el máximo número de personas que están en contra de las atrocidades de todo tipo que se cometen contra los animales, y actuar como “pararrayos” (lightning rod). Su modus operandi es atraer a estas personas como socios o miembros y seguidamente proceder a desactivar, calmar y apaciguar su ira y frustración. Esto se consigue con sus promesas de manifestaciones, así como todo tipo de campañas contra los “abusos”, y también “campañas educativas” las que incluyen invariablemente el apoyo indirecto a la “necesidad” de la regulación o vivisección o lo q sea.
2) Las organizaciones que empiezan con sinceridad y las mejores intenciones del mundo, pero que muy pronto se dan cuenta que apoyar causas polémicas pone en peligro su viabilidad y por ende sus salarios. Para evitarlo, recurren a no hacer nada de lo que se tendría que hacer para conseguir los objetivos que ellos mismos anunciaron querían alcanzar cuando fundaron la organización.
3) Las organizaciones fundadas y lideradas por “true believers”. Qué es un true believer? La persona que hace algo -sobre todo algo dificil- de forma desinteresada. Alguien que no lo hace por dinero, o por la fama, o por la adulación del público. Alguien que lo hace porque lo siente en lo más profundo de su ser y que no se deja influenciar por los que invariablemente le dirán: “eres demasiado radical”.
Los “true believers” lo tienen muy difícil porque no solamente tienen que luchar contra todos los omnipotentes intereses económicos sino también contra las muchas otras organizaciones que los tachan de “radicales”, “locos” o incluso “antihumanos” ya que “quieren la abolición”.
MÁS CLARO ÉCHALE AGUA!!!

Fuente: “La próxima vez que te enfermes, más te vale ir al veterinario!” Entrevista al Dr. Javier Burgos, denunciador del fraude de la vivisección perpetrado por la industria médica y farmacéutica
Por ÁNGEL PADILLA – 02/04/2020

Originally posted 2020-11-25 03:09:46.

ACUERDO PORCINO: EL LADO OSCURO QUE NO SE MUESTRA. CRUELDAD Y PERVERSIÓN

Follow this link to read the post.

Esta tarde vía zoom, tuvo lugar, auspiciado desde el Colegio de abogados de Lanús, la disertación de las doctoras Laura Velasco y Marina Garrido, ambas eminencias de la abogacía y especializadas en el derecho animal.
la conferencia virtual contó con la conexión de miles de interesados desde todas las provincias de Argentina y también de otros países latinoamericanos.
en primer lugar la Doctora Laura Velasco realizó una introducción al derecho animal haciendo alusión a leyes que protegen a los seres sintientes, tratados y declaraciones universalmente reconocidos.
Seguidamente, la Doctora Marina Garrido explicó los temas referidos a los acuerdos internacionales y el marco dentro del cual deberían celebrarse.
asimismo, la problemática ambiental que provocaría la instalación de las granjas industriales en Argentina.
Sobre esta problemática hizo centro en la salud animal,la cual se daña terriblemente, el hacinamiento de los animales, el uso de hormonas y medicamentos que el ser humano posteriormente consume con los costos altísimos en materia sanitaria.
Otra de las problemáticas relacionadas, explicó la especialista, es la contaminación ambiental, el calentamiento global debido a la deforestación y a la falta de verde para que se realice el proceso de fotosíntesis y oxigenación del aire que todo ser viviente necesita para vivir.
A todo esto se suma la insalubridad laboral, de las personas que trabajan en los mataderos de las megagranjas, donde la sobre exigencia los obliga a matar 25 cerdos en diez minutos.
Uno de los flagelos que sufre el planeta es la falta de agua. Y es un punto que se analizó la gran contaminación de las reservas de agua dulce más importantes de la tierra, debido a que todos los deshechos van al mismo lugar, la tierra y el agua, heces, orina y sangre. la contaminación por ganado porcino sería 298 veces más que los residuos y contaminación que provoca el ganado vacuno (metano).
Aún así, si quienes deciden los destinos de los países optaran por la agricultura se terminaría el hambre en el mundo.
Los participantes pudieron expresarse y hacer preguntas las cuales fueron respondidas durante la diesertación. AMPLIAREMOS

Originally posted 2020-10-14 19:44:28.