Las fuerzas de seguridad adelantaron que estarán atentos al traslado de “trofeos de caza”, actividad prohibida en Argentina.
A la sorpresa por la llegada de tres vuelos privados al aeropuerto de Santa Rosa, le siguió la advertencia de entidades y fuerzas de seguridad por el posible traslado de “trofeos de caza”. Las tres majestuosas naves Fairchild Metro y Fairchild Swearingen Metroliner despertaron curiosidad en la base aeronáutica de la capital pampeana y también la cantidad de armamento con el que los sesenta cazadores extranjeros realizarán la actividad en diferentes establecimientos habilitados al efecto.
La Pampa es una de las provincias que tiene mayor cantidad de cotos de caza habilitados por las autoridades provinciales y nacionales, adonde se asesinan ciervos, jabalíes y hasta los llamados búfalos de agua. La caza de estas especies está permitida en la Argentina, indicaron las autoridades. No obstante, está prohibido el tránsito por cualquier vía de los llamados “trofeos de caza”, producto de la actividad.
La mayor cantidad de asesinos de animales proviene de Estados Unidos, Canadá y los países europeos y según un informe de la revista internacional “Ansa” es un “importante ingreso de divisas para una provincia cuya economía es esencialmente rural y basada en la agricultura. En 2019, el 78 % de los cazadores eran norteamericanos (estadounidenses en un 91 %), seguidos por los europeos. Las cifras se miden en cientos, pero los ingresos representan cifras mucho más altas.
La Argentina, que otrora fuera considerada como granero del mundo, hoy convertida en cenizas
Duele mirar las imágenes de los incendios forestales, la tala indiscriminada y las consecuencias para el cultivo. Porque la economía sería más beneficiosa para el planeta con el sector agrícola. Se terminaría con el hambre en el mundo. Las plantaciones de verduras, hortalizas, frutales y la prohibición de la tala de los bosques.
Quienes recuerden otros tiempos, sabrán que no se dejaba morir de sed a los animales en el campo. Era de preveer que cada predio tuviera represas construidas para que no falte el líquido vital. Considerando que la provincia de Formosa se asienta sobre la importante fuente de riqueza, el acuífero guaraní.
Sin embargo, durante los últimos años, especialmente con los gobiernos populistas también se comenzó a utilizar la vida de los animales como herramienta para exprimir mayores ganancias. Sin importar la reproducción indiscriminada de ganados para consumo. Resulta violento escuchar hablar del precio de la carne “en pie”. Es decir ver un ser vivo, con los mismos mecanismos sensorio motriz que el humano, solo como un trozo de carne para el consumo.
Ahora se está pidiendo incrementar asistencia y que el gobierno de la provincia de Formosa reciba más fondos desde el nivel nacional para asistir a los productores afectados por la sequía extrema
Desde diputados nacionales, específicamente de Formosa se propone que el Fondo de Emergencia, que hoy es de $500 millones se eleve a $6.000 millones. Además, la SRA instó a las provincias a convocar a las Comisiones de Emergencia y/o Desastre Agropecuario.
QUE PIDEN?
Aportes no reembolsables para gastos de inversión para construir instalaciones, equipamiento, mejoras fundiarias u otras inversiones que reduzcan la vulnerabilidad de los productores agropecuarios;
– Establecer líneas de crédito especiales o garantizar por sí o través de sociedades de garantías recíprocas tales créditos destinados a financiar gastos de inversión y capital de trabajo para las medidas estructurales de mitigación en el establecimiento agropecuario y períodos de gracia de hasta 2 años incluso estableciendo bonificaciones de tasas o tramos no reembolsables.
CABE LA PREGUNTA: la petición también es la expresión de deseo del gobierno provincial? Porque los fondos siempre son enviados a cada provincia y no a los campesinos.
Por otra parte hay que distinguir:
– a los pequeños agricultores que traen todo tipo de vegetales ( hoy empobrecidos a raíz de los fuertes calores de este verano y qunca tuvieron acceso a beneficios)
– otra cuestión son los ganaderos que explotan vidas, incluso dejan morir animales cuando una represa dentro de su predio puede evitar tantas muertes.
En este último caso, la cruda realidad nos muestra diariamente como transitan por las rutas los camiones con vacunos muy flacos y hacinados, viajando días enteros sin alimento, descanso, agua. Sin contar además que cuando cae alguno dentro del camión jaula es pisado por el resto causando su muerte en la más cruel agonía.
El ciudadano seguirá fomentando la crueldad contra el animal con sus impuestos? ….Para reflexionar.
EL PLAN DE AUSTRALIA PARA MATAR A 10,000 CABALLOS SALVAJES Y SALVAR A SUS ESPECIES NATIVAS.
¿NEFASTO PLAN DE GOBIERNO AUSTRALIANO, ASESINAR CABALLOS EN MASA?
CORRUPCIÓN DE FUNCIONARIOS EN GOBIERNO DE AUSTRALIA.
El primer ministro Scott Morrison ha perdido popularidad por no reaccionar a tiempo frente a las graves acusaciones.
El mandatario australiano, el liberal Scott Morrison, anunció este lunes (29.03.2021) cambios en su Gobierno, con una mayor cuota de género, tras degradar de sus cargos a dos poderosos ministros que estaban en el centro de dos denuncias de violaciones en el seno del Parlamento.
¿MATAR CABALLOS EN MASA?
ACASO LA SOLUCIÓN NO ES LA CASTRACIÓN?
El gobierno australiano enfrenta un dilema: ¿sacrificar a los caballos salvajes para proteger a las especies nativas, o dejarlos libres mientras dañan el ecosistema?
Entre todas las plantas y animales que hacen de Australia la isla con más especies endémicas del mundo, los caballos no figuraban en su territorio hasta 1788, cuando un conjunto de once barcos británicos introdujo a los primeros ejemplares al continente.
Desde entonces, los caballos (llamados brumbies por los australianos) se extendieron por el sureste del país, en una región delimitada por los Alpes Australianos, que concentra la única cordillera superior a los 2,000 metros sobre el nivel del mar en Australia.
Más de dos siglos después, los brumbies son una especie invasora que amenaza a la flora y fauna nativa de los Alpes Australianos. Con una población salvaje creada a partir de caballos abandonados, fugitivos y perdidos, se calcula que existen cerca de 25,000 brumbies en las provincias de Nueva Gales del Sur y Victoria.
-Virgilio poeta romano, decía: “Respetemos el dolor que no tiene palabras, el derecho que no tiene defensa”
El dolor de los animales nunca tendrá palabras, pero ya tiene defensa todos los abogados animalistas, Ongs , activistas y demás personas que están luchando para que ese dolor se acabe.
La única manera de que ello ocurra es que cambie el estatus jurídico de los animales y que ya no sean considerados objetos, sino SERES SINTIENTES.
Jeremy Bentham, sostuvo, la cuestión no es si pueden razonar, ni si pueden hablar. La cuestión es si pueden sufrir.
Lo que está acabadamente demostrado, por diversos estudios y mediante la Declaración de la Conciencia de Cambridge (2012) la que establece que los animales poseen sistema nervioso central y pueden sentir y sufrir, capacidad de sintiencia y conciencia.
Las mezquinas interpretaciones judiciales se han encargado de crear un inadmisible estado de desprotección.
El hombre no es el dueño del planeta, sino que debemos convivir con otras especies, nadie nos ha otorgado una mentada superioridad, sino tan sólo una visión antropocéntrica es la que nos ha transformado en los mayores depredadores de este planeta, y con ello las consecuencias que deben ser soportadas por todas las especies. Muy cruel.
Pero más cruel es ejercer violencia contra los animales como si fueran cosas u objetos, y no lo son.
Y peor aún, que esa violencia no pueda ser sancionada ni encuentre voluntad política para terminar con esa situación de vulnerabilidad en que se hallan los animales no humanos. Sin dejar de remarcar que la violencia contra los animales es precursora de delitos violentos contra humanos, no lo digo solamente yo, sino que diversos perfiladores del FBI y estudios en criminología lo han determinado,
Y siempre esa “superioridad” de los humanos que no tal, es tan sólo que nosotros, los humanos creamos las leyes, hablamos y nos defendemos. Lo que no puede realizar un animal o al menos nosotros no comprendemos, porque si tienen voz, pero no podemos interpretarlos, salvo cuando sufren o cuando de alguna manera exteriorizan ese sufrimiento.
La única manera de detener el abuso del ser humano hacia los animales es otorgándoles el estatus jurídico que les permita dejar de ser considerados como muebles o semovientes. Nuestro Código civil y comercial no aprovechó la reforma para dejar de considerar a los animales cosas u objetos siguió cosificándolos, no así la ley penal 14346, de malos tratos y actos de crueldad a los animales, que a pesar de su antigüedad (la ley Benítez, mal llamada Sarmiento, data de 1954) y si bien necesita reciclarse, y sus penas son muy bajas e irrisorias en la actualidad, no obstante ello, en su artículo 1 establece: “Será reprimido con prisión de quince días a un año, el que infligiere malos tratos o hiciere víctima de actos de crueldad a los animales” Esa palabra “víctima” es la que marca toda la diferencia, la ley penal jerarquiza a los animales. Les da categoría de sujetos. No discrimina por especies, abarca a todos, y me animaría a expresar que hasta a los denominados “animales de consumo”, vaya cuestión tan urticante para algunos. Pero será tema de otra discusión en lo que aquí respecta.
Los animales tienen intereses propios y necesidades que han sido corroborados por la ciencia y que merece el respeto de su idiosincrasia.
Hace mucho tiempo que se abolió la esclavitud, sin embargo, primero fueron los esclavos quienes eran considerados como cosas, hasta que tuvieron su derecho a la libertad y ser considerados personas, luego las mujeres que eran casi adornos para sus esposos y estaban en una relación de sujeción, cual incapaz de derecho, hasta que se les reconoció su derecho a sufragar y ahora es el tiempo de reconocer a los animales no humanos su entidad jurídica.
Numerosas Constituciones y legislaciones civiles de diversos países (España, Alemania, Austria, entre otras) han reconocido a los animales como seres sintientes, es el tiempo de que nuestro país también lo considere.
Varios fallos de nuestro país y del derecho comparado han considerado a los animales como seres sintientes, o sujetos de derechos no humanos, con respecto a nuestro país, el fallo Sandra de la jueza Liberatori **, la magistrada en su fallo estableció que “Sandra”, es una “persona no humana” y “sujeto de derechos” y que inmediatamente debe ser trasladada a un santuario, que mejore sus condiciones de vida. Un reciente caso de la muerte de una perra de nombre “Tita” en la provincia de Chubut, por disparos por parte de un agente de policía, el magistrado del caso consideró que la familia era una familia “multiespecie” y que la perrita fallecida era como una hija no humana, para el matrimonio.
Y para concluir, no olvidemos que Theodor Adorno, destacado representante de la teoría crítica de la sociedad, decía que: “ Auschwitz empieza dondequiera que alguien mira un matadero y piensa: son sólo animales”.
*Abogada (UBA). Máster en Criminología (Universidad Nacional de Quilmes, becada). Directora del Instituto de Derecho Animal del Colegio Público de Abogados de la Capital Federal –pioneros tanto en el país como en toda Latinoamérica, desde septiembre del año 2009–. Directora del Instituto Iberoamericano de Derecho Animal de AIDCA (Asociación Iberoamericana de Derecho, Cultura y Ambiente), Premiada internacionalmente por su labor en defensa de los animales en Dublín, Irlanda (en el mes de septiembre del 2018) por la Embajadora Argentina en Irlanda, Laura Bernal y por las ex embajadoras de Irlanda en Argentina, Paula Slatery y Philomena Monagham. Autora de más de 10 proyectos de ley sobre Derecho Animal. Vegana y naturista desde hace más de 38 años. . Referente en Derecho Animal, conferencista y autora. Premiada nacional e internacionalmente por su labor en defensa de los animales.
BIBLIOGRAFÍA:
Link Compendio de traspaso de Competencias del Fuero Penal de Nación a CABA: Capítulo: Malos tratos y actos de crueldad a los animales. Ley Nº 14346. Autora: Laura Cecilia Velasco (pags. 335-350)http://editorial.jusbaires.gob.ar/libros/295
Ascione, F. R. (1998). Battered women´s reports of their partners and their children´s cruelty to animals. Journal of Emotional Abuse, 1 (1), 199-133.
Ascione, F. R. (2001). Animal abuse and youth violence. Juvenile Justice Bulletin. Office of Juvenile Justice and Delinquency Prevention Washington, DC
CORONAVIRUS Y MERCADOS HUMEDOS, por qué son una preocupación sanitaria para la OMS
Los llamados “mercados mojados” de China se convirtieron en sinónimo de coronavirus en diversos países de Occidente.
Sin embargo, en Asia, África y otros sitios del planeta estos mercados, en los que a veces se encuentran animales salvajes y muchos otros seres sintientes ofrecidos como si fuera un producto…. son parte de la vida diaria de sus habitantes desde hace siglos.
Los expertos creen que el virus SARS-CoV-2, del que se han contagiado hasta unas 2 millones de personas en todo el mundo, pudo originarse en uno de estos puestos, en la ciudad de Wuhan, en el centro de China.
Aunque teóricamente en el “mercado mayorista de mariscos de Huanan” se vendían pescados y mariscos, medios locales también señalaron que había todo tipo de animales vivos a disposición del público, desde zorros a serpientes.
La brutal pandemia y el origen todavía sin confirmar de la covid-19 -que ha dejado más de cientos de miles muertos en el mundo hasta el 22 de abril, según la Organización Mundial de la Salud (OMS)- llevó a que se cerraran parcialmente estos mercados.
¿Por qué son “mojados” los mercados?
Los llamados mercados “mojados” o “húmedos” son comunes en muchos países, además de China.
Para entender el origen de su nombre, basta con fijarse en sus suelos, empapados de agua.
Y es que el calificativo responde al derretimiento del hielo que se utiliza para conservar lo que allí se comercializa, incluso SERES VIVOS explica la corresponsal de Medio Ambiente de la BBC Helen Briggs.
Pero también a la constante práctica de los comerciantes de limpiar sus puestos con agua, ya sea por los desechos generados por animales vivos o muertos.
Los mercados y el covid-19
Múltiples expertos consideran que el virus que provoca el covid-19 probablemente cruzó el umbral de las especies -de animal a humano- en el mercado de Huanan, ligado a varios de los primeros casos confirmados en Wuhan.
Tras registrarse un grupo inicial de casos vinculados al mercado, el virus comenzó a propagarse dentro de China, y de ahí al resto del mundo.
De momento, no hay una conclusión científica sobre el origen del virus, pero los expertos apuntan a la posibilidad de que se desarrollara en un murciélago y luego diera el salto a los humanos a través de otro animal.
En estas circunstancias, hay quien da la voz de alarma sobre los mercados donde se venden animales.
Estos pueden ser “bombas de tiempo” para las epidemias, opina el profesor Andrew Cunningham, subdirector de ciencias de la Sociedad Zoológica de Londres (ZSL).
“La forma en que tratamos a los animales, como si fueran productos básicos que saquear, se nos vuelve en contra y no es ninguna una sorpresa”
Polémica
La pandemia ha llevado a algunas organizaciones de conservación de la vida silvestre a pedir la prohibición del comercio de animales salvajes por motivos de salud pública.
Ese es el caso de la organización Born Free, que además pidió medidas para proteger los hábitats de la vida silvestre.
Mark Jones, jefe del Departamento de Políticas de la ONG, dijo que esto último era necesario “para detener y revertir la devastadora disminución en el mundo natural, que ha llevado a un millón de especies al borde de la extinción y amenazado el futuro de la vida silvestre y la humanidad por igual”.
Se estima que el 70% de todos los virus nuevos provienen de animales, específicamente del consumo de su carne.