Etiqueta: la caza es asesinato

FORMOSA: DIA DEL ANIMAL (ANH) NADA QUE CELEBRAR, AUMENTA LA EXPLOTACIÓN ANIMAL

Follow this link to read the post.

Paradójicamente, mientras el mundo plantea la necesidad de nuevos paradigmas como única alternativa de salvar al planeta y todos los habitantes sin distinción de especies, considerando los derechos de todos, y avalados por la comunidad científica, Formosa permanece en el más oscuro retraso en cuanto a derecho e igualdad animal.

No es casual que el denominado “MODELO FORMOSEÑO” instalara en la provincia la carrera que estudia las mil y una maneras de explotar al animal, amén de cosificarlos. Siempre con una sola mirada: las ganancias dinerarias. Sin importar los avances en cuanto a Derecho animal, reconocido a nivel internacional.

 

ABERRANTE PERO REAL:

El día del animal, 29 de abril mientras las familias multiespecies homenajean a sus hijos, en Formosa partían al interior máquinas para aumentar la explotación, la esclavitud y el dolor de otra especie, la vacuna.

Desde el sitial de aplausos hizo que se recibiera al representante del ejecutivo provincial y a los funcionarios del Ministerio de Producción y Medio Ambiente?.

Hace ya muchos años muchos ciudadanos imaginaron que la igualdad animal se vería facilitada con la  llegada de un gobernante con título veterinario.  Porque desde el sentido común la lógica indica que el médico sana, el maestro enseña, un constructor construye. Sin embargo……casa de herrero, cuchillo de palo. ( diría el refrán).

Hasta hoy nadie supo explicar concretamente en que consiste el famoso “modelo” pero es evidente que se trata de esclavitud y dolor para las especies que no pueden defenderse.

A partir de hoy las vacas estarán tristes y adoloridas debido a los procesos invasivo ( nada natural) para quitarles la leche que la naturaleza indica es para sus hijos, los terneros.

Originally posted 2022-05-06 10:50:50.

LLEGARON 60 CAZADORES EXTRANJEROS PARA ASESINAR VIDAS DE ANH

Follow this link to read the post.

Las fuerzas de seguridad adelantaron que estarán atentos al traslado de “trofeos de caza”, actividad prohibida en Argentina.

A la sorpresa por la llegada de tres vuelos privados al aeropuerto de Santa Rosa, le siguió la advertencia de entidades y fuerzas de seguridad por el posible traslado de “trofeos de caza”. Las tres majestuosas naves Fairchild Metro y Fairchild Swearingen Metroliner despertaron curiosidad en la base aeronáutica de la capital pampeana y también la cantidad de armamento con el que los sesenta cazadores extranjeros realizarán la actividad en diferentes establecimientos habilitados al efecto.

La Pampa es una de las provincias que tiene mayor cantidad de cotos de caza habilitados por las autoridades provinciales y nacionales, adonde se asesinan ciervos, jabalíes y hasta los llamados búfalos de agua. La caza de estas especies está permitida en la Argentina, indicaron las autoridades. No obstante, está prohibido el tránsito por cualquier vía de los llamados “trofeos de caza”, producto de la actividad.

La mayor cantidad de asesinos de animales proviene de Estados Unidos, Canadá y los países europeos y según un informe de la revista internacional “Ansa” es un “importante ingreso de divisas para una provincia cuya economía es esencialmente rural y basada en la agricultura. En 2019, el 78 % de los cazadores eran norteamericanos (estadounidenses en un 91 %), seguidos por los europeos. Las cifras se miden en cientos, pero los ingresos representan cifras mucho más altas.

Originally posted 2022-03-30 16:38:43.

EL PROTECCIONISMO AUTÉNTICO EN ALERTA: POCHA Y GUILLERMINA ESTARÍAN EN PELIGRO!

Follow this link to read the post.

El Ministerio de Desarrollo Sostenible de la Nación autorizó el traslado a Brasil de Pocha y Guillermina, las dos elefantas que se encuentran en el Ecoparque de la Ciudad de Mendoza, los animales no soportan el viaje, luego de que llegan, se enferman, luego se mueren y nunca sabemos la realidad de lo acontecido ya que se resulta imposible fiscalizarlo una vez que se van. El millonario y cruel negocio en el año 2021 que está a la vista de todos.

 Antiguamente, existían 350 especies de elefantes a lo largo de todo el mundo. Pero desde hace unas décadas, solo existen dos: el africano y el asiático. Del primero, quedan alrededor de 415.000 ejemplares, la población disminuyó un 86 por ciento en los últimos 30 años y según la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN) “Se encuentra en peligro de extinción”. La suerte del elefante asiático también es dramática ya que solo quedan 40 mil ejemplares en todo el mundo.

¿A qué se debe esta merma mundial? En primer lugar a la caza furtiva de marfil, algo que en el 2021, el hombre no puede desterrar. El segundo factor es la pérdida de sus hábitats debido al desarrollo de áreas residenciales, a la agricultura o al turismo. Y nuestro país, que supo tener una cantidad elevada de elefantes, hoy corre la misma suerte que el resto del mundo.

 EN ARGENTINA, LA CORRUPCIÓN TAMBIÉN MATA A LOS ELEFANTES

Hoy en territorio nacional solo quedan 6 elefantes vivos. Cuatro de ellos se encuentran en el Ecoparque de Mendoza: Pocha y Guillermina (madre e hija asiáticas), Tomy (también es asiático y es el único macho) y Kenia que llegó desde África. Las otros dos Kuky y Pupi son africanas y se encuentran en el Ecoparque de la Ciudad de Buenos Aires. Desde junio de 2018 cuando después de 130 años de su inauguración el Zoológico de Buenos Aires dejó de existir como tal, la mayoría de estos lugares en todo el país, se fueron transformando.

Pero el traslado y cuidado de los animales, es un negocio corrupto que dejan millones de pesos a directores y funcionarios a los que nada les importa. Es ley que los elefantes deben ser reubicados. Y curiosamente, Argentina tiene un santuario natural que se encuentra entre los más grande del mundo. Sí, leyó bien: y aparte ningún lugar existe un santuario mixto con las dimensiones que tiene la Fundación Tekove Mymba en Entre Ríos.

Fundada en el año 2015 por el biólogo Juan Manuel Paccot (38), este paraíso natural cuenta con mil doscientas hectáreas para construir “El Arca de Noé nacional”. En pareja desde hace 16 años, Juan cumplió su sueño: crear un lugar en el mundo que salve la vida de animales en cautiverio y en situación de calle.

Y cuando se enteró que en el país había 10 elefantes que debían ser trasladados, ofreció su santuario para albergarlos. Ahí fue cuando Paccot descubrió que detrás de los elefantes, había un gran negocio. “Cuando en nuestro país quedaban 10 elefantes, comencé a tramitar los permisos de traslados. Siempre pensé que los cuidadores y los directores de los distintos lugares eran personas que amaban a los animales, pero me di cuenta que no. La mayoría decidió trasladarlos a un santuario… ¡en Brasil!”.

Un cuento chino

Trasladar un elefante lleva años de preparación y le provoca al animal un estrés que termina causándole la muerte. Esto fue lo que pasó con la elefanta Mara quien en mayo del 2020 fue trasladada al santuario de elefantes en Mato Grosso, Brasil. “Para trasladar a ese elefante estuvieron haciendo campañas y recaudando fondos durante más de cinco años. La misma es dirigida por Scott Blais quien además posee otra fundación en Tennesse Estados Unidos y en donde hace unos años anunció que recaudó 50 millones de dólares en causas para con estos animales”, afirma Juan.

El día que trasladaron a Mara, la gente salió a saludarla y a darle el aplauso final desde los balcones de sus casas en el barrio de Palermo. Los trabajadores y cuidadores del Ecoparque, se abrazaban y lloraban. En medio de la pandemia, una camioneta con su último cuidador, acompañó al camión hasta la frontera con Brasil. Luego de cuatro días de viaje, la elefanta llegó al lugar y fue fotografiada y hasta se hizo un video que actualmente se puede ver en YouTube.

Sin embargo, tres meses después, nadie volvió a tener noticias de Mara. Mucha gente comenzó a escribir a la página del santuario y no hubo respuestas. Dora Sosa dueña de la elefanta en el Circo Rodas, les escribió en varias oportunidades pidiendo noticias de Mara y lo único que recibió fueron fotos y videos viejos. “Nadie tiene dudas que lamentablemente, Mara está muerta –asegura Juan-. Porque recibieron decenas de pedidos que hagan un video con un papel con la fecha actual y nunca lo subieron. Incluso borran esos comentarios de la página.

Además, ya les pasó esto en el 2020 con Ramba, una elefanta de Chile. Juntaron plata durante 10 años y cuando la trasladaron, al mes se les murió”.

 

Al parecer, ni los anteriores directores de Buenos Aires, ni los actuales responsables del Ecoparque de Mendoza, se tomaron la molestia de leer este libro. En el momento en el que se escribe esta nota, dos de las cuatro elefantas mendocinas, Pocha y Guillermina, madre e hija; estaban siendo torturadas para poder meterlas dentro de la caja que las iba a subir al camión para llevarlas al santuario de Brasil. “Lo más triste este hace varios días que no les dan de comer. Las están matando de hambre y les ponen la comida en las cajas para que entren. Pero las elefantas se están resistiendo. Un maltrato que nos hizo llorar a todos los que estamos acá”, confiesa una de las personas que prefiere no dar su nombre por temor a lo que le puede llegar a pasar.

 

 

El sábado 28 de agosto, se les vencía el permiso para el traslado. Y aunque el ministro de Ambiente y Desarrollo Sostenible Juan Cabandié, había declarado públicamente que “Los seis elefantes se iban a quedar en Argentina”, a último momento cambió de parecer y autorizó su traslado. Cuando salió el permiso, el abogado Martin Francolino, presentó un Habeas Corpus para intentar frenarlo, pero no tuvo eco en la justicia argentina. “Me llama mucho la atención que hayan autorizado el traslado a un santuario que dirige un señor que tiene denuncias de lavados de activos y de maltrato animal”, asegura Francolino.

Hoy Pocha y Guillermina aguantan estoicas el hambre y la tortura porque no quieren subirse a esa caja de madera donde posiblemente, encontraran una muerte segura. Como Mara, como Ramba, como cientos de elefantes en el mundo. Un llamado a la conciencia de todos los que, por unos millones de pesos, permiten que esta masacre continúe.

 

 

Originally posted 2021-09-01 01:41:05.

FORMOSA: RIACHO HE HÉ: ASESINATO DISFRAZADO DE CAZA

Follow this link to read the post.

la criminalidad solapada o disfrazada de varias denonimaciones, tales como; cacería, caza, mariscar, no cesa ni siquiera en épocas de pandemia.
Sin respetar la vida de otras especies, sujetos protegidos por la impunidad que les otorgaría algún poderoso padrinazgo o madrinazgo gubernamental, salen a asesinar personas no humanas. Es decir, seres de otras especies, en algunos casos hasta bebés. Sin importar que sean especies protegidas, les quitan lo único que tienen: su propia vida. Invadiendo su territorio, quemando y matando todo lo que encuentren.

El hecho ocurrió en Riacho He hé, geográficamente la localidad está ubicada dentro del departamento Pilcomayo, Formosa. Tal departamento se caracteriza por tener dentro uno de los parque nacionales con infinidad de especies. Entre ellas, las protegidas. Ahora siendo depredadas por sujetos relacionados al poder gubernamental.
La invasión del hábitat natural de las personas no humanas traen aparejado una multiplicidad de aberraciones, muerte, violencia, depredación, perversión, sadismo. El hecho de matar por placer en si es un acto de sadismo. en la gráfica puede verse que los victimarios se trasladan en vehículos muy costosos y de alta gama

Originally posted 2020-10-12 17:43:47.

FORMOSA: SEGUN EXPERTOS, EL GOBIERNO DE ESA PROVINCIA SERÍA EN GRAN PARTE RESPONSABLE DE LA MORTANDAD DE PECES, COMO POCAS VECES SE HA VISTO ANTES, Y QUE PODRÍA HABERSE EVITADO.

Follow this link to read the post.

 

Hugo Bay funcionario del gobierno de Formosa debería explicar que y quien causó la falta de oxígeno en el agua.

BAY FUNCIONARIO DE FORMOSA NO DICE TODO.
No serían exactas las explicaciones de Bay: El subsecretario de Recursos Naturales, Ordenamiento y Calidad Ambiental, el doctor Hugo Bay, reiteró que la mortandad de peces registrada en el río Paraguay se debe a la falta de oxígeno en el agua, la cual es ocasionada por la rápida crecida del afluente debido a las reiteradas lluvias en la alta cuenca.
“La noticia comenzó a viralizarse a través de las redes sociales y tomaron nota algunos medios de comunicación de Brasil y Paraguay, ya que cuando hay creciente que es rápida producto de las lluvias que se dan en la alta cuenca se produce mortandad de peces por causas naturales”, explicó el funcionario.
Expuso que las publicaciones en el vecino país y la viralización en las redes sociales se debieron a que “ocurrió un evento en Brasil, en las nacientes del río Paraguay, estamos hablando de más de mil kilómetros de distancia, de un camión que volcó maíz a un arroyo y produjo mortandad de peces, se decía que ese maíz tenía agroquímicos y que era lo que estaba contaminando el agua”.
Las compuertas fueron cerradas por el Gobierno de Formosa la pasada semana, para evitar pérdida de caudales en el proyecto de distribución de agua a los pueblos de la Ruta 81, mediante canales de tierra.
” Recién llego del bañado la estrella, relató- “como les adelantara lamentablemente se produjo mi predicción- comentó el experto.”Debido al cierre de la compuerta aledaña al vertedero de la Ruta 28 HAN ASESINADO a miles de peces” Afirmó indignado.

Continuó comenzando el poblador- “Uso estos términos porque tengo un terrible dolor de algo que se podía evitar con el uso de la inteligencia”- lanzó el hombre.

NO SE VEIAN HACE DIEZ AÑOS ESTAS IMÁGENES ATERRADORAS DE TANTOS PECES MUERTOS.

No se veía hace 10 años: impresionantes imágenes de peces muertos en Formosa
“Han asesinado miles de peces”, destacó un poblador de la zona que tomó las imágenes de peces muertos en Formosa por falta de lnteligencia del gobierno en el manejo de las compuertas.

INFORME DEL SISTEMA DE ALERTA DEL RIO PILCOMAYO

El Sistema de Alerta Pilcomayo (SAP) alertó sobre una gran mortandad de peces en el Bañado La Estrella (Formosa – Argentina): “Es otra evidencia más a la situación crítica que atraviesa el Gran Chaco”, destacan.
Esto se habría dado a consecuencia del cierre de compuertas que se encuentran pegadas al vertedero y que no permitieron su paso hacia el embalse disminuyendo extremadamente el nivel de uno de los afluentes del río Salado provocando que los mismos quedaran sin oxígeno.

“Los peces vienen de todo el sistema de drenaje que llega en tiempos de creciente, al río Paraguay. Los que están muriendo es porque vienen subiendo por el Salado desde la zona de la laguna La Salada y el riacho Porteño, que es donde había un poco de agua hasta hace poco”, comentó Luis María de la Cruz, coordinador del Sistema de Alerta Pilcomayo Gran Chaco PROADAPT.

El cierre de compuertas no fue la única causa, aunque sí la que habría magnificado la cantidad de mortandad. Se suma la sequía y falta de agua en la región del Bañado la Estrella que se caracteriza por concentrar varios riachos que conectan al norte hasta el vertedero por donde avanza el pez. Sin embargo, solamente quedaba el Salado y sus afluentes principales desde el sector del vertedero, como refugio natural.

“El sistema en esa zona no es lineal, es bastante complejo. Hay riachos y pozones que se interconectan. Si se corta el ingreso, muere todo.
La mortandad habría, pero no en esa dimensión, además si se hubiera mantenido ese caudal mínimo, con la lluvia de las últimas horas hubiera reducido mucho la mortandad”, agrega de la Cruz.


Frente a la consulta por una posible contaminación a consecuencia de esta mortandad, se explica que en un ecosistema como el del bañado la Estrella, al morir y descomponerse estos peces son las aves carroñeras quienes harán su trabajo, sin embargo, estas aguas podrían afectar al ingerirla el ganado de la zona.
De acuerdo al Sistema de Alerta Pilcomayo, la situación afectará a todos los parajes aguas abajo de la Ruta 28 (Formosa- Argentina) en la provisión de agua para las vacas y caballos como a toda la fauna silvestre de la zona.
“Lo que impacta es el volumen impresionante de peces muertos, una semana después del cierre total de la compuerta; porque al correr agua, se mantenía un caudal ecológico mínimo que les permitía vivir.

Al cortarse ese caudal, el nivel bajó completamente y lo que era un refugio se transformó en una sepultura”, dice Luis María de la Cruz.

Las imágenes fueron compartidas la noche de este pasado 13 por un poblador del bañado integrante del Sistema de Alerta Pilcomayo – SAP afirmando que lo que ha ocurrido era una situación que se temía.

“Recién llego del bañado la estrella. Y como les adelantará lamentablemente se produjo mi predicción. Debido al cierre de la compuerta aledaña al vertedero de la Ruta 28 han asesinado miles de peces. Uso estos términos porque tengo un terrible dolor de algo que se podía evitar con el uso de la inteligencia”, mencionaba el mensaje.

“Las imágenes son devastadoras y se remiten a un episodio de hace 10 años atrás cuando la sequía y la discontinuidad de las aguas del río Pilcomayo del lado Argentino, nos mostraban panoramas similares”, agrega el comunicado del SAP.

Las compuertas fueron cerradas por el Gobierno de Formosa la pasada semana para evitar pérdida de caudales en el proyecto de distribución de agua a los pueblos de la Ruta 81, mediante canales de tierra.

Originally posted 2023-03-17 01:57:06.