El mayor ninguneo que he escuchado”, Eduardo Feinmann se refirió a los dichos de Juana Viale sobre Alberto Fernández
Eduardo Feinmann dialogó este viernes en “Alguien tiene que decirlo” por Radio Mitre con Juana Viale, quien viajó a Corrientes para colaborar en medio de los incendios que sufre la provincia.“El mayor ninguneo que he escuchado”, Eduardo Feinmann se refirió a los dichos de Juana Viale sobre Alberto Fernández.
Eduardo Feinmann dialogó este viernes en “Alguien tiene que decirlo” por Radio Mitre con Juana Viale, quien viajó a Corrientes para colaborar en medio de los incendios que ya arrasaron con cientos de hectáreas en la provincia.
La conductora contó que se encuentra en los Esteros del Ibera y señaló que había caído agua durante toda la noche y este viernes “seguía lloviznando bastante”.
“Cándida y blanca”, Jorge Lanata descolocó a Eduardo Feinmann con una “amistosa” canción
“Amo el tema naturaleza y cuando estaba mirando los incendios como no me gusta que me cuenten las cosas me las quise venir a ver por mis propios ojos”, señaló la nieta de Mirtha Legrand.
En la misma línea, la actriz agregó: “Lo que está pasando en el mundo es el cambio climático. Eso es un hecho que no se puede negar. Lo que está sucediendo en Corrientes es que hay una sequía de hace dos años”.
“Culturalmente acá existe la cultura del fuego. También hay una cuestión de la mano del hombre que para hacer la quema de los pastizales, se queman pedazos de campos. La sequía, la mano del hombre y también la naturaleza… Ayer cayó un rayo al lado nuestro y se empezó a incendiar la tierra”, continuó relatando.
En ese momento, Eduardo Feinmann le dijo a Viale: “Llegaste antes que Alberto Fernández”. Siempre directa y sin filtro, la conductora respondió: “Yo soy una ciudadana, Alberto no sé qué es. Debe estar ocupado en otras cosas”.
Las fuentes habrían señalado que presuntos testigos afirman haber visto personas prendiendo fuego. De esta manera, puede inferirse que la casi totalidad de incendios en la provincia de Formosa podrían ser intencionales.
La Intendencia del área protegida informó sobre una serie de focos de incendio que serían producidos de modo intencional por bandas que prenden fuego. Aún no se determina el objetivo de tal acto vandálico, cruel y despiadado.
Según los registros locales, desde principios del año 2022 ya se registraron unos 17.000 focos de incendios en la provincia de Formosa, con aproximadamente 350.000 hectáreas impactadas.
Este sábado, realizan un operativo en el que intervienen brigadistas del Parque Nacional en el área protegida Parque Nacional Río Pilcomayo ante un foco de incendio. Asisten con camiones cisterna, maquinaria rural y herramientas para generar cortafuegos y zonas libres de vegetación que impidan el avance del fuego hacia sectores de pastizales.
Según los registros locales, desde principios del año 2022 ya se registraron unos 17.000 focos de incendios en la Provincia de Formosa, con aproximadamente 350.000 hectáreas impactadas.
Esta situación impulsó de común acuerdo entre todas las partes, la declaración de estado de Emergencia Agropecuaria en el sector ganadero y apícola hasta el 30 de junio del 2023 por parte del Gobierno provincial, para los establecimientos rurales afectados por déficit de precipitaciones, altas temperaturas y quema de pastizales.
Los incendios de Corrientes alcanzaron los Esteros del Iberá, una de las reservas naturales más importantes del país. La selva, los humedales y los animales quemados. La sequía empeora toda la situación.
Ya se quemaron más de 800 mil hectáreas y todavía no se vislumbra el control definitivo de las llamas.
En forma constante se presentan nuevos focos de incendio. La mayoría de ellos se producen por factores antropicos (acción humana) deliberado o accidentales, favorecido por la grave sequía.
Un bombero rompe en llanto ante la impotencia de no poder controlar el fuego.
Después de que los incendios hayan arrasado con más de 785 mil hectáreas, se declaró a la provincia de Corrientes como zona de catástrofe ecológico y ambiental. Hay animales con graves quemaduras que aún luchan por su vida. Y otros que lamentablemente ya fallecieron.
De acuerdo a las autoridades locales, el fuego llegó a todos los portales de Esteros del Iberá: Carlos Pellegrini, Cambiretá, Galarza, San Miguel, Concepción del Yaguareté Corá. Esto supuso una amenaza y la matanza de centenares de animales en la zona.
El ingeniero forestal y director ejecutivo de la Fundación Vida Silvestre Argentina, aseguró que este tipo de incendios ocurrirá habitualmente en el futuro más inmediato: “Aquí toma relevancia la importancia de invertir en prevención de los incendios forestales ya que estudios internacionales indican que por cada 8 dólares invertidos en este aspecto, pueden ahorrarse hasta 100 dólares en logística de control de incendios, a la vez que se evitan los enormes impactos ambientales y sociales que estamos viendo”
Hasta el último sábado, trabajan en la zona de los incendios 114 brigadistas, cinco aviones hidrantes, un avión observador, tres helicópteros y un autobomba.
Una escuela rural de la localidad correntina de San Miguel se convirtió desde hace una semana en el centro de operaciones de una fuerza conjunta integrada por organismos nacionales, empresas publicas y equipos especializados de media docena de provincias que lucha contra los incendios forestales que ya consumieron más de medio millón de hectáreas en el norte de la provincia de Corrientes y que comienzan a avanzar sobre el sur de Misiones.
LOS MAS INFORTUNADOS; los ANH que conforman la fauna habitual de los Esteros del Iberá.
La evidencia satelital señala que los incendios consumieron 408.846 mil hectáreas de malezales, esteros y otros bañados; 31.265 hectáreas de bosques cultivados y más de 28 mil de bosques nativos, cobrándose miles de vidas multiespecies.
Ante la multiplicación de incendios forestales las ONGs advirtieron sobre la importancia de una ley que proteja los humedales, como los Esteros del Iberá, que son los verdaderos reguladores del agua en los territorios. Una ley de humedales ayudaría a frenar y revertir la transformación de estos ecosistemas y permitiría adoptar buenas prácticas agrícolas adecuadas a cada región, que no solo detengan la degradación, sino que impulsen la restauración y la recuperación de la biodiversidad.
El Gobierno nacional aseguró haber aportado 200 millones de pesos procedentes del Tesoro, 200 millones de Pesos del Ministerio de Agricultura y 100 millones de pesos del Ministerio de Desarrollo Social.
TODO EL PAÍS EN AUXILIO DE CORRIENTES
Brigadistas, proteccionistas de personas no humanas ecologistas sin distinción de colores ni partidos políticos se unen para ayudar a salvar vidas. Aportando donaciones, dinerarios, medicamentos, comestibles, agua mineral, y todo aquello que se necesite para paliar el dolor de los animales quemados.
Asimismo, voluntarios de todo el país viajan desde distintos puntos hasta el lugar para apagar el fuego.
Aún resulta imposible poder determinar cuándo se controlará definitivamente el avance del fuego en los campos de Corrientes.
Pero la luz esperanzadora y solidaria sigue bregando por la vida.
El slogan construido en postales panorámicas estáticas al parecer quedaron allí, en las imágenes.
Hoy la ciudad de Formosa, reemplazada por árboles de metal de altísimo costo, confeccionados por empresas encolumnadas al poder político.
La naturaleza viva, gratuita, creada de manera espontánea ha Sido reemplazada por árboles de metal. Incluso sin preveer que los fenómenos naturales como una tormenta o fuertes vientos pueden convertir esas hojas metálicas en un arma mortal para el contribuyente citadino.
Con el actual ejecutivo municipal, quien parecería manejar los fondos como en épocas de los arrendamientos, reemplazó en todas las plazotas el verde de la naturaleza viva, de flores, colores y aromas por figuras de metal pagadas con el dinero de los contribuyentes. Los paseos de verde natural tapados por piedra y cemento. Tales decisiones no colaboran con planeta que poco a poco está muriendo por afixia, a raíz del maltrato de manos humanas, tala de bosques, incendios forestales, que aún no se determinan las causas…naturales o provocadas?
La naturaleza sigue luchando por sobrevivir, a pesar que desde la casta política gobernante se continúa con el ecocidio.
Como es habitual, desde hace varios años, los especialistas en derecho de ANH comparten conocimiento, experiencias vividas a lo largo de años de trabajo y todas las novedades en cuanto a las actividades que realizan y van convirtiéndose en un icono de inspiración para las nuevas generaciones, especialmente en el campo del derecho , el proteccionismo animal y ambiental.
Las dos últimas conferencias del año fueron el broche de otro, por la relevancia, la actualidad y la necesidad de dar una solución inmediata a las temáticas.
Tal fue el caso del tema tratado por los especialistas, juristas de varias provincias: PIROTECNIA CERO.
En cuanto a la coordinación de los eventos programados desde la asociación de juristas nacionales e. Internacionales es digno de destacar la labor profesional de la abogadaadoctora Laura Velasco la especialista en derecho animal más reconocida internacionalmente.
El CIERRE DEL CICLO DE CONFERENCIAS: UN FINAL iNIGUALABLE Y FELIZ
Durante la última semana de diciembre contó con invitados fuera de serie. Personas que lograron una vida digna para varias especies en su hábitat.
Numerosas figuras del proteccionismo a nivel mundial protagonizaron acciones de gran relevancia, tales como compartir las experiencias en los Santuarios de Argentina, el caso de Entre Ríos, ejemplar a cargo del Dr Juan Manuel Paccot, el rescate del monito Coco, la colaboración para el traslado de la elefanta Pocha y su bebé a un lugar bien cuidado.