marzo 24, 2025
Follow this link to read the post.
Cuando el mundo se siente derrumbar ante las pestes, pandemias, epidemias en Formosa se juega a una forma de “ruleta rusa” con la vida de las especies……sin ningún tipo de control.
Por unos dólares se comete una de las peores aberraciones contra la naturaleza.Hasta parecería un plan o modelo pensado para arrasar con la vida dentro de los límites de la provincia.No es casual ver imágenes de inauguraciones de dichos criaderos donde la vida no vale nada…..apenas unos papeles de otros países que jamás serviría para restaurar la vida de nadie. Ensaladas de dólares todavía no se ha inventado, salvo que instalen alguna carrera que enseñe como hacerlo….alquimia …tal vez….Si bien la firma es extranjera nadie puede negar la gran publicidad que se realiza desde los estamentos gubernamentales.

Habría que preguntar al ciudadano: Está UD de acuerdo con el sufrimiento animal y el ecocidio? Porque parte de sus impuestos estaría pagando también la publicidad que realizan los funcionarios ofreciendo sangre y dolor en forma de cuero a los inversores extranjeros.
LA PUBLICIDAD DEL GOBIERNO:
Estos productos ya llegan a exigentes mercados del exterior como EEUU, Rusia, Japón y varios países europeos.
Se trata de una especial faceta empresarial, sobre todo por las potencialidades que tiene Formosa en proyectos sustentables donde la fauna silvestre esté involucrada, como es este caso donde un porcentaje de los animales que se crían en cautiverio son devueltos a su hábitat natural, como sistema para asegurar la repoblación y el mantenimiento de la especie.
Junto a Ibáñez estuvieron la la Fiscal de Estado Stella Maris zabala de Copes, el intendente comunal, el Subsecretario de Recursos, Naturales, Ordenamiento y Calidad Ambiental Hugo Eduardo Bay y funcionarios y técnicos del ministerio de la Producción y Ambiente recorrieron la planta industrial de la firma “Caimanes S.A”, criadero de animales, que produce carne para consumo humano y cuero con destino a exportación.
Originally posted 2021-05-03 23:12:42.
Me gusta:
Me gusta Cargando...
febrero 24, 2025
Follow this link to read the post.
FORMOSA: ESTUDIANTES DE NUTRICIÓN VISITARON EL CRIADERO DE YACARÉ
Hoy por la mañana estudiantes de segundo año de Lic. en Nutrición, acompañados por el Director del SENASA Dr Facundo Galvani, la Vicedecana Lic. Valeria Dellamea, la directora de carrera y profesora de la cátedra Lic. Patricia Velazco y la Consejera Dra. Ana Bucchi, visitamos el Criadero de Yacaré, que se encuentra ubicado en el Parque Industrial de nuestra ciudad capital.
Tenemos el compromiso firme de generar los espacios y vínculos de conexión con la comunidad a través de gestiones que nos permitan seguir construyendo una mejor facultad para todas y todos- dijeron.

DEFENSORES DE LOS DERECHOS DEL ANIMAL OPINARON QUE CON ESTE PROYECTO EL GOBIERNO EXPERIMENTA UN GRAN RETROCESO EN MATERIA DE DERECHO
ANIMAL.

maltrato animal en Formosa
El gobierno hace incapié que la carne del yacare una especie protegida y en fase de EXTINCIÓN, el único vestigio con la prehistoria y en vez de estudiarlo desde ese punto de vista, solo se piense en depredar y/o aprovechar para comerciar su piel y su carne. El YACARE es una especie protegida. Según el gobierno su carne posee alto contenido de Omega 3 pero al parecer no se trataría solo del valor nutritivo sino también de la intención de la comercialización del cuero y la carne, el primero a diferentes países Francia, Alemania, Japón Estados Unidos, etc.

LA HIJA DE UN IMPORTANTE FUNCIONARIO DEL GOBIERNO ESTARÍA VINCULADA A LA CONFECCIÓN DE ATUENDOS HECHOS CON CUEROS DE YACARE, ESTA PERSONA HIJA DE UN IMPORTANTE CONTADOR PÚBLICO LIGADO ESTRECHAMENTE A ECONOMÍA DEL PODER DE TURNO HA RECORRIDO VARIOS PAÍSES DE EUROPA PROMOCIONANDO SUS MODELOS.

Sería más noble y progresista PRODUCIR alimentos acorde con los tiempos que vivimos enseñando a la población a preparar recetas nutritivas de vegetales y frutas, y no hacer propaganda de carne de un animal que sería unos de los últimos vestigios con la prehistoria, solo para comerciar,? la mentalidad PRIMITIVA del Estado, del Modelo político de Insfrán no ve esta especie protegida más que para lucrar? Y mandarla a la olla? PRIMITIVISMO total.
El YACARE, es una especie en fase de EXTINCIÓN, y especie protegida, por la Ley 305 y también por la ley 14.346 dada las condiciones crueles en qué los crían. Para los defensores de los animales y el sentido común sugieren que esté proyecto sería solo un negocio del modelo, a pesar de que hay Leyes que prohíben este tipo oscuro comercio, el Modelo con esto experimenta un Gran retroceso en materia de DERECHO ANIMAL y de cuidar especies protegidas.

Originally posted 2020-11-03 17:47:22.
Me gusta:
Me gusta Cargando...
diciembre 20, 2024
Follow this link to read the post.
EL PEZ ” OBISPO ” Y LAS RAYAS EN SERIO PELIGRO DE EXTINCIÓN A CAUSA DE LA CODICIA HUMANA.

GOBIENO DE INSFRAN PROMUEVE LA CRIA Y EXPLOTACIÓN DEL YACARÉ A TRAVES DE UNA EMPRESA CANADIENSE.

¿QUE HACE HUGO BAY EN FORMOSA PARA EVITAR LA QUEMA DE PASTIZALES?
¿ QUE HACE LA DIRECCIÓN DE FAUNA DE FORMOSA, PARA EVITAR LA INMINENTE DESAPARICIÓN DEL YACARE OVERO?

EN FORMOSA EL YACARE OVERO BUSCA ESCAPAR DE CAZADORES FURTIVOS APARECEN EN LUGARES PUBLICOS, MUCHOS DE LOS CAZADORES SERÍAN DUEÑOS DE COMERCIOS GASTRONOMICOS QUE OFRECEN EMPANADAS DE YACARE, PASANDO POR ENCIMA DE LA LEY.
OTRAS 20 MIL ESPECIES EN FASE DE EXTINCIÓN.
EN FORMOSA EL PODER DE LA POLÍTICA INCONCIENTE, APOYARIA ACTIVIDADES COMERCIALES QUE ESTARÍAN CONDENANDO A LA EXTINCIÓN AL YACARÉ CUYÚ Y OTRAS VARIEDADES, COMO LA VIBORA CURIYÚ.
“LA HUMANIDAD QUE DESTRUYE LOS REINOS: MINERAL,VEGETAL, ANIMAL, ESTARÍA CONDENADA A DESAPARECER COMO ESPACIE PENSANTE”- Edward Shoure.

La Universidad de Valencia está empeñada en demostrar el doble crimen que existe en el vil comercio de peces como el pez ” obispo ” y las Rayas, ”
Este es un problema con múltiples facetas, por un lado de conservación de especies, por otro de derechos del consumidor a saber lo que compra y come”, destruye el equilibrio biológico comprando y el que le vende y determina la extinción de varias especies, el ser humano se convierte de esta manera en el mayor depredador, camina a su extinción como especie pensante.
Un jueves cualquiera de octubre a primera hora de la mañana en el madrileño Mercado de Maravillas. Entre los compradores que se acomodan en primera fila, número en mano, para inspeccionar el género de una de sus pescaderías más señeras se vislumbra un cartelito: ‘Raya fresca / Manta birostris’ a 17,99 euros / kilo. Un detalle envía un mensaje preocupante sobre la alfombra de hielo. Todos sus acompañantes están de una sola pieza: urtas de Cádiz, rodaballos salvajes, lubinas y doradas, cabrachos de roca, pargos de Conil… Todos con su piel, cabeza y entrañas, pero de esta especie solo encontramos las alas, limpias y desolladas.
El último pescado desprotegido
Este biólogo marino especialista en tiburones y rayas de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN) publicó un estudio al respecto justo antes de la pandemia junto con Ana Isabel Colmenero, compañera suya en el ICM. Visitaron varias lonjas en Cataluña aplicando su ojo experto y, en unos pocos días, hallaron especies de raya en peligro que habían pasado desapercibidas para la Dirección General de Pesca de la Generalitat durante más de 10 años de supuesta vigilancia.
Entre ellas, el citado pez obispo (Aetomylaeus bovinus, también conocido como raya tigre) o la raya mariposa (Gymnura altavela), ambos en peligro crítico de extinción y que cuentan con algún grado de protección. Además, hallaron otras dos especies vulnerables y seis cercanas a la amenaza, según el sistema de clasificación de la UICN. Una vez pasado el —casi inexistente— umbral de codificación, un ejemplar de raya en peligro de extinción tiene el camino expedito hasta mercados, supermercados y, finalmente, nuestras mesas.
Un ejemplar de pez obispo, en peligro crítico de extinción, en un mercado catalán. (Claudio Barría)
Un ejemplar de pez obispo, en peligro crítico de extinción, en un mercado catalán. (Claudio Barría)
Jaime Penadés Suay, experto en elasmobranquios —la clase de peces cartilaginosos que engloba a rayas y tiburones— de la Universidad de Valencia y la Asociación Lamna, está también empeñado en demostrar el doble crimen que hay detrás de las rayas: “Este es un problema con múltiples facetas, por un lado de conservación de especies, por otro de derechos del consumidor a saber lo que compra y come”. Penadés trabaja actualmente en un estudio genético para demostrar fehacientemente qué tipo de especies de raya se ocultan bajo la amplia denominación con que llegan a los mercados españoles. “Uno de los problemas es que muchas rayas se venden ya peladas, por lo que solo con el músculo son difíciles de diferenciar si no utilizamos genética”, explica, y compara la situación con la del jamón, justo en el extremo opuesto del universo del control alimentario.( Ampliaremos)
Originally posted 2021-10-30 19:21:21.
Me gusta:
Me gusta Cargando...