abril 14, 2025
Follow this link to read the post. 
Desde el foro nacional e internacional se ha pedido el amparo y protección del Yaguareté captado por las cámaras en la Provincia de Formosa
Durante la jornada del día viernes 7 de Julio, la doctora Laura Cecilia Velasco; abogada especialista en protección animal y ambiental, reconocida internacionalmente como pionera en defensa animal, autora de revistas y textos jurídicos, vegana y naturalista; de manera inmediata luego de tomar conocimiento de la existencia del yaguareté en Formosa, captada, activó el protocolo correspondiente ante los casos de animales en situación de riesgo y concretó de manera expeditiva y urgente las formas legales para el caso.
En concordancia con las líneas generales de la normativa existente para tales casos se dictó un comunicado a los efectos de proteger la vida y la integridad del yaguareté visto por la zona y todos los demás ejemplares que hubiera.
El pedido de protección solicitada incluye a todos los organismos que tienen responsabilidad en el cuidado de todas las especies, ejecutivo y ministerios de producción y medio ambiente nacional y provincial por tratarse de una especie en peligro de extinción que tiene el estatus de monumento nacional, jurídicamente avalado.

El Organismo internacionalmente conocido y reconocido por su gran actividad y experiencia, el ILBPA, ha sido el primero en tender su mano al ejemplar que de manera solitaria desconoce el peligro al que está expuesto en tal territorio.
Originally posted 2023-07-08 01:48:27.
Me gusta:
Me gusta Cargando...
abril 14, 2025
Follow this link to read the post. Recientemente fue consultada sobre el Proyecto de Ley Conan, la especialista en derecho animal, Dra Laura Cecilia Velasco. La entrevista concedida a una prestigiosa revista de gente de derecho versó sobre los aspectos positivos y negativos en relación a la aplicación del mismo.
R ecientemente se ha presentado en la Honorable Cámara de Diputados de la Nación, un proyecto de ley que tiene como objetivo la modificación de la vieja Ley N° 14.346/54, de malos tratos y actos de crueldad al animal, la antigua ley Benítez, mal llamada “ley Sarmiento”, este proyecto fue presentado en el mes de febrero de este año, por el Diputado Arabia (Expte. N°0127-D-2024).
Entre las críticas que puede tener este proyecto es que no se ha consultado ni a los institutos de derecho animal de los diferentes colegios de abogados del país, como así tampoco a los expertos o pioneros en la materia, sino a algunos personajes de la farándula y algún que otro seudoanimalista, y se nota.
Esto es derecho penal animal, no es sólo derecho penal ni tampoco proteccionismo, va más allá. Respeto la gran labor que realizan las asociaciones de defensa a los animales y proteccionistas en general, pero aquí ya estamos con niveles de técnica legislativa y si
hay desconocimiento o mala redacción, recordemos que las personas pasan pero las leyes quedan.
Críticas:
El proyecto de ley actual, aumenta las penas con respecto a la vieja ley (14.346) cuyas penalidades son irrisorias: “…de 15 (quince) días a 1 (un) año de prisión”.
Este nuevo proyecto establece penas de 6 (seis) meses a 5 (cinco) años de prisión. Pero ese mínimo o piso tan bajo significa que no irán a prisión sino que probablemente se resolverá con una probation y un cumplimiento de ciertas reglas de conducta, en caso que se impute y no se archive la causa, porque generalmente al no denunciarse estos actos o no prosperar la denuncia, los denunciados no poseen antecedentes penales y por lo tanto quedarían eximidos de prisión.
Máxime con la mentalidad de una gran mayoría de fiscales y jueces que piensan que aún los animales no humanos son cosas u objetos y no quieren poner en marcha todo el sistema judicial por un perro, un gato o un caballo lesionado o muerto. Es decir, sino se aumenta ese piso, es un maquillaje de la vieja ley y se depende de la empatía por los ANH del fiscal o juez en que recaiga la causa de maltrato y/o crueldad.
Se debe aumentar el piso del mínimo a una pena mayor a 3 (tres) años y 3 (tres) meses para que no sea excarcelable sino de cumplimiento efectivo. De allí para arriba.
El Proyecto menciona:
ARTÍCULO 1º.- Modifíquese el artículo 1º de la Ley N. 14.346, el que quedará redactado de la siguiente manera:
“ARTÍCULO 1º.- Será reprimido con prisión de SEIS (6) meses a CINCO (5) años y multa de CINCO (5) a TREINTA (30) veces el valor del Salario Mínimo Vital y Móvil quien infligiere malos tratos o hiciere víctima de actos de crueldad a los animales”.
ARTÍCULO 2º.- Modifíquese el artículo 2º de la Ley N. 14.346, el que quedará redactado de la siguiente manera:
“ARTÍCULO 2º.- Serán considerados actos de maltrato:
1. No alimentar en cantidad y calidad suficiente a los animales domésticos o cautivos.
2. Emplear animales en tareas que excedan sus fuerzas, sean inapropiadas en base a su aptitud, estado físico y/o les provoquen castigos, dolores o sufrimientos.
3. No procurar atención médica veterinaria cuando estén bajo su responsabilidad.
4. Limitar de manera constante en el tiempo su movilidad en áreas por cuyas dimensiones o exposición a temperaturas extremas, sea frío o calor intenso,
representen un peligro para su salud o les impida expresar comportamiento. su natural
5. Abandonar a un animal bajo su responsabilidad en la vía pública o en predios públicos o privados, exponiéndolo a condiciones de desamparo, falta de higiene, carencia alimentaria o evidentes problemas de salud.
6. Estimularlos con drogas sin perseguir fines terapéuticos o que no se encuentren autorizadas por el ente sanitario correspondiente. Tipifica el abandono (que está muy bien
eso) pero debería hacerlo en general, como el abandono de persona (humana) y no de esta manera porque parecería que involucra en el delito a los Refugios de animales (“Abandonar a un animal” …”en predios públicos o privados”).
Es un proyecto bastante conservador, no es progresivo. No posee el espíritu de la vieja ley 14.346.
Falta incluir tipos penales culposos. Faltan incluir otras prohibiciones como ser : caza con perros, caza en general, tracción a sangre equina, faena equina (aunque hay un proyecto de prohibición de la TAS del diputado Finocchiaro, cuya
autora es la Dra. Marina Garrido de la Ongs ALUISA) ello no obsta incluir la prohibición y luego si sale esta ley especial, mejor aún. Extracción de sangre
comercio con la sangre de animales), las animales, sean domésticos, silvestres y llamadas “granjas de sangre”, terribles y aún los mal llamados “animales de abominables actividades que deberían ser consumo”. consideradas en la ley, criaderos de perros y gatos (prohibidos en el ámbito de CABA), circos, espectáculos con animales, experimentación no sólo en el área cosmética, biocidio, genocidio de ANH, Zoológicos, Acuarios, pirotecnia sonora, un gran etc.
El tema de los Countrys de Nordelta y otros similares, con el genocidio de carpinchos (que pretenden castrarlos para evitar su proliferación y reproducción) electrifican los cercos, balean a estos nobles animales, usurpando el humano- todos los humedales que les pertenece a los animales autóctonos. Es crueldad. Se ampara también con la ley de fauna silvestre (Ley N° 22.421) pero asimismo la 14346 y/o su modificatoria.
Se habla de razonabilidad y proporcionalidad en la penas, se compara situaciones desiguales haciéndolas ver como similares o comparables.
No es derecho animal, es más derecho humano para el propio humano con algunas pinceladas de seudoanimalismo.
Se deduce mucho lobbysmo, de ganaderos, de cotos de caza, de hipódromos, de actividades con equinos, de farmacéuticos.
Aspectos positivos:
Mantiene el concepto de “víctima” fundamental en la vieja ley, porque de alguna manera le da entidad al animal de ser que sufre, sobre el que recae el maltrato o crueldad, y no sobre el guardián, dueño, tutor o tenedor humano. Siendo que la ley civil y comercial no le da la
calificación de sujeto sino de semoviente, la ley penal mediante la palabra víctima de alguna manera lo considera como un sujeto que sufre independiente de su tutor humano. La palabra víctima de la antigua ley, ampara a todos los
Aumento de penas. Pero deberían aumentar el tope de las mínimas. Tipifica el abandono, aunque debería hacerse esa corrección que mencioné con
anterioridad. Tipifica el abuso sexual.
Inhabilitación para tenencia maltratadores y contacto con de ΑΝΗ (Animales No Humanos), Probable registro de maltratadores de ANH.
Medidas cautelares urgentes para resguardar y rescatar o sacar al ANH (víctima) de ese ámbito de vulnerabilidad, que puede ser el autor directa O
indirectamente, el propio “dueño”. Custodia del animal víctima a entidades de protección al animal debidamente registradas. Evita cualquier tipo de fraude o estafas sobretodo pecuniarias.
Introduce la crueldad al animal producida por “ritos” como ciertos rituales de tipo umbanda y similares donde se seccionan partes del animal o se realizan sacrificios con ellos.
Conclusiones:
Es un proyecto por lo tanto se puede modificar y realizar correcciones. Hay que observar desde una mirada más animalista, es un proyecto que debe ser para defender y proteger a los animales no humanos precisamente de los humanos.
Nosotros debemos corrernos del foco, es para “ellos”, ni para humanos ni para intereses lobbystas.
Le falta mucho para trabajar y se nota que no fueron consultados especialistas en el tema. Debemos comenzar a entender el mundo en sintonía con el resto de las especies que со- habitan este planeta
Link del Proyecto “Conan”: https://www4.hcdn.gob.ar/dependencias/ds ecretaria/Periodo2024/PDF2024/TP2024/012 7-D-2024.pdf
*Dra. Laura Cecilia Velasco. Abogada (UBA), Máster en criminología. Pionera en Derecho Animal. Ex Directora Instituto de Derecho Animal- CPACF (2009-2022) Directora Instituto Derecho Animal (AIDCA). Directora, fundadora y creadora de la Revista Jurídica de Derecho Animal IJEditores. Vicepresidenta Adjunta Internacional para América del Sur y Coordinadora Internacional para los Derechos de los animales. no Humanos- ILBPA (International Legal Bar & Profissional Association). Investigadora experta en Derecho Animal, Naturaleza y Green Criminology en Universidad Hankuk- Corea del Sur. Asesora ONU- Unión por la Naturaleza. Académica, internacional. autora, conferencista Docente en la materia en Universidades nacionales y extranjeras. Vegana (desde hace 40 años) y naturista. Activista por los derechos de los animales (1998). Miembro de Gente de Derecho desde 2008



Originally posted 2024-08-12 17:13:23.
Me gusta:
Me gusta Cargando...
abril 14, 2025
Follow this link to read the post. El Ministerio de Desarrollo Sostenible de la Nación autorizó el traslado a Brasil de Pocha y Guillermina, las dos elefantas que se encuentran en el Ecoparque de la Ciudad de Mendoza, los animales no soportan el viaje, luego de que llegan, se enferman, luego se mueren y nunca sabemos la realidad de lo acontecido ya que se resulta imposible fiscalizarlo una vez que se van. El millonario y cruel negocio en el año 2021 que está a la vista de todos.
Antiguamente, existían 350 especies de elefantes a lo largo de todo el mundo. Pero desde hace unas décadas, solo existen dos: el africano y el asiático. Del primero, quedan alrededor de 415.000 ejemplares, la población disminuyó un 86 por ciento en los últimos 30 años y según la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN) “Se encuentra en peligro de extinción”. La suerte del elefante asiático también es dramática ya que solo quedan 40 mil ejemplares en todo el mundo.
¿A qué se debe esta merma mundial? En primer lugar a la caza furtiva de marfil, algo que en el 2021, el hombre no puede desterrar. El segundo factor es la pérdida de sus hábitats debido al desarrollo de áreas residenciales, a la agricultura o al turismo. Y nuestro país, que supo tener una cantidad elevada de elefantes, hoy corre la misma suerte que el resto del mundo.
EN ARGENTINA, LA CORRUPCIÓN TAMBIÉN MATA A LOS ELEFANTES
Hoy en territorio nacional solo quedan 6 elefantes vivos. Cuatro de ellos se encuentran en el Ecoparque de Mendoza: Pocha y Guillermina (madre e hija asiáticas), Tomy (también es asiático y es el único macho) y Kenia que llegó desde África. Las otros dos Kuky y Pupi son africanas y se encuentran en el Ecoparque de la Ciudad de Buenos Aires. Desde junio de 2018 cuando después de 130 años de su inauguración el Zoológico de Buenos Aires dejó de existir como tal, la mayoría de estos lugares en todo el país, se fueron transformando.
Pero el traslado y cuidado de los animales, es un negocio corrupto que dejan millones de pesos a directores y funcionarios a los que nada les importa. Es ley que los elefantes deben ser reubicados. Y curiosamente, Argentina tiene un santuario natural que se encuentra entre los más grande del mundo. Sí, leyó bien: y aparte ningún lugar existe un santuario mixto con las dimensiones que tiene la Fundación Tekove Mymba en Entre Ríos.
Fundada en el año 2015 por el biólogo Juan Manuel Paccot (38), este paraíso natural cuenta con mil doscientas hectáreas para construir “El Arca de Noé nacional”. En pareja desde hace 16 años, Juan cumplió su sueño: crear un lugar en el mundo que salve la vida de animales en cautiverio y en situación de calle.
Y cuando se enteró que en el país había 10 elefantes que debían ser trasladados, ofreció su santuario para albergarlos. Ahí fue cuando Paccot descubrió que detrás de los elefantes, había un gran negocio. “Cuando en nuestro país quedaban 10 elefantes, comencé a tramitar los permisos de traslados. Siempre pensé que los cuidadores y los directores de los distintos lugares eran personas que amaban a los animales, pero me di cuenta que no. La mayoría decidió trasladarlos a un santuario… ¡en Brasil!”.
Un cuento chino
Trasladar un elefante lleva años de preparación y le provoca al animal un estrés que termina causándole la muerte. Esto fue lo que pasó con la elefanta Mara quien en mayo del 2020 fue trasladada al santuario de elefantes en Mato Grosso, Brasil. “Para trasladar a ese elefante estuvieron haciendo campañas y recaudando fondos durante más de cinco años. La misma es dirigida por Scott Blais quien además posee otra fundación en Tennesse Estados Unidos y en donde hace unos años anunció que recaudó 50 millones de dólares en causas para con estos animales”, afirma Juan.
El día que trasladaron a Mara, la gente salió a saludarla y a darle el aplauso final desde los balcones de sus casas en el barrio de Palermo. Los trabajadores y cuidadores del Ecoparque, se abrazaban y lloraban. En medio de la pandemia, una camioneta con su último cuidador, acompañó al camión hasta la frontera con Brasil. Luego de cuatro días de viaje, la elefanta llegó al lugar y fue fotografiada y hasta se hizo un video que actualmente se puede ver en YouTube.

Sin embargo, tres meses después, nadie volvió a tener noticias de Mara. Mucha gente comenzó a escribir a la página del santuario y no hubo respuestas. Dora Sosa dueña de la elefanta en el Circo Rodas, les escribió en varias oportunidades pidiendo noticias de Mara y lo único que recibió fueron fotos y videos viejos. “Nadie tiene dudas que lamentablemente, Mara está muerta –asegura Juan-. Porque recibieron decenas de pedidos que hagan un video con un papel con la fecha actual y nunca lo subieron. Incluso borran esos comentarios de la página.

Además, ya les pasó esto en el 2020 con Ramba, una elefanta de Chile. Juntaron plata durante 10 años y cuando la trasladaron, al mes se les murió”.
Al parecer, ni los anteriores directores de Buenos Aires, ni los actuales responsables del Ecoparque de Mendoza, se tomaron la molestia de leer este libro. En el momento en el que se escribe esta nota, dos de las cuatro elefantas mendocinas, Pocha y Guillermina, madre e hija; estaban siendo torturadas para poder meterlas dentro de la caja que las iba a subir al camión para llevarlas al santuario de Brasil. “Lo más triste este hace varios días que no les dan de comer. Las están matando de hambre y les ponen la comida en las cajas para que entren. Pero las elefantas se están resistiendo. Un maltrato que nos hizo llorar a todos los que estamos acá”, confiesa una de las personas que prefiere no dar su nombre por temor a lo que le puede llegar a pasar.

El sábado 28 de agosto, se les vencía el permiso para el traslado. Y aunque el ministro de Ambiente y Desarrollo Sostenible Juan Cabandié, había declarado públicamente que “Los seis elefantes se iban a quedar en Argentina”, a último momento cambió de parecer y autorizó su traslado. Cuando salió el permiso, el abogado Martin Francolino, presentó un Habeas Corpus para intentar frenarlo, pero no tuvo eco en la justicia argentina. “Me llama mucho la atención que hayan autorizado el traslado a un santuario que dirige un señor que tiene denuncias de lavados de activos y de maltrato animal”, asegura Francolino.
Hoy Pocha y Guillermina aguantan estoicas el hambre y la tortura porque no quieren subirse a esa caja de madera donde posiblemente, encontraran una muerte segura. Como Mara, como Ramba, como cientos de elefantes en el mundo. Un llamado a la conciencia de todos los que, por unos millones de pesos, permiten que esta masacre continúe.
Originally posted 2021-09-01 01:41:05.
Me gusta:
Me gusta Cargando...
abril 14, 2025
Follow this link to read the post. La investigación del inicio del fuego sigue en proceso aunque sospechan que fue intencional. Mientras tanto, Adopciones Quilmes necesita donaciones para recuperar los recursos materiales que perdieron para seguir ayudando a los animales de la calle.
La investigación del inicio del fuego sigue en proceso aunque sospechan que fue intencional. Mientras tanto, Adopciones Quilmes necesita donaciones para recuperar los recursos materiales que perdieron para seguir ayudando a los animales de la calle.

El refugio de animales Adopciones Quilmes, en la zona sur del conurbano bonaerense, se incendió el lunes por la noche y murieron al menos 12 gatos que se encontraban en el establecimiento ubicado en Guido al 1100.
Los vecinos dieron aviso del fuego a los bomberos voluntarios cerca de las 21 y su intervención evitó que las llamas llegaran al área de los perros. Sin embargo, a pesar del esfuerzo, al menos 12 gatos murieron, otros se escaparon y unos cuantos sufrieron ahogamiento y principios de asfixia y fueron internados en la veterinaria.

“Es un momento de mucha tristeza. No podemos expresar lo que sentimos, lo que pasó. Es un vacío enorme el que sentimos, nos supera totalmente. Hoy se prendió fuego nuestra gatera, todavía no sabemos cómo. Esperamos para mañana tener más información. El luto es por ellos, por nuestros gatos, nuestros rescatados que quedaron en el medio de ese incendio. Es inexplicable el dolor que sentimos, fueron muy pocos los que pudieron salvarse o escaparse de la situación. Los gatos que sobrevivieron estan internados en nuestra vet. El incendio fue solo en esa parte y gracias al trabajo de los bomberos pudieron controlarlo y no llegó a otras partes del refu. Todos nuestros perros están bien, alterados pero bien”, escribieron horas después del incendio los encargados del refugio.
Mientras tanto, la investigación sobre cómo comenzó el incendio sigue en proceso. Desde Adopciones Quilmes pidieron ayuda para avanzar con esa parte de la tragedia que vivieron: “Si sos vecino del refu y viste algo raro ayer entre las 20 y 21, o tus cámaras de seguridad grabaron algo, por favor mandanos un mensaje”.
Según medios de la zona, el incendio fue intencional: encontraron restos de cartón los prendieron fuego y los arrojaron desde afuera del predio. Testigos aseguran haber visto a personas en los alrededores del refugio.
Miles de usuarios de Instagram y Twitter compartieron las publicaciones del refugio y comenzaron una campaña para juntar dinero, alimento y otros elementos que perdieron en el incendio.


Originally posted 2021-08-18 21:36:40.
Me gusta:
Me gusta Cargando...